Retrato de cuerpo entero de Tadea Arias de Enríquez (1770-1855), que sigue literalmente modelos de retratos ingleses conocidos por estampas. La retratada nació en Castromocho (Palencia) en 1770 y casó [+]
La familia de Carlos IV perteneció a la magnífica serie de retratos reales iniciada por Goya en septiembre de 1799, en las vísperas del Consulado de Napoleón, que, en un principio, prometía una pacifi [+]
Estudio del natural, pintado en Aranjuez en mayo de 1800, para la figura del infante don Carlos María Isidro de Borbón, en la Familia de Carlos IV (P00726). El infante Carlos María Isidro (1788-1855), [+]
El último de los álbumes elaborados en Burdeos ofrece una sucesión de escenas sin títulos en las que se combina la aparente representación de la realidad con la fantasía. Esta mujer cubierta con un ma [+]
Es difícil precisar si lo que estamos viendo es una escena de diversión o una alegoría de la violencia, pues ambos ríen estúpidamente mientras uno sujeta con fuerza al otro y se dispone a cortarle el [+]
[+]
La obra corresponde al Álbum E, uno de siete álbumes o secuencias de dibujos creados por Goya a lo largo de su vida, llamado también "de bordes negros" por las gruesas líneas que enmarcan las escenas [+]
Los veintinueve dibujos del Álbum H conservados en el Museo del Prado muestran la numeración de Goya, anotada con lápiz negro o lápiz litográfico cerca del ángulo superior derecho. Varios de ellos pre [+]
Este dibujo, Álbum A, m, es el recto del dibujo del Álbum A, n, Joven barriendo, D07360/1.El Museo del Prado conserva cuatro hojas, con escenas por ambas caras (e/f [D04184, D04183], g/h [D04342, D043 [+]
El dibujo representa a un monje patinando y es el número "28" del denominado Álbum de Burdeos II o Álbum H, segunda serie de dibujos realizados por Goya en Burdeos. Una vez más, Goya lanzó una aguda c [+]
El toro mariposa pertenece al llamado Álbum G, que junto con el H, fue realizado en Burdeos entre 1824 y 1828. El anciano pintor introduce en ellos una novedad técnica, el lápiz litográfico, olvidándo [+]
Quizá sea este dibujo del Álbum de Burdeos titulado Aun aprendo, el que mejor sintetiza el espíritu de Goya en esos postreros años de su vida, realizado hacia 1825-28. De hecho, se ha convertido en un [+]
Manuel Millán, apodado el pelado de Ybides o Ibdes, pueblo de la comarca de Calatayud, fue un sanguinario bandolero aragonés de la segunda mitad del siglo XVII, célebre en la época de Goya gracias a l [+]
Este dibujo, Álbum A, j, es el verso del dibujo del Álbum A, i, Joven de espaldas levantando los brazos, D04185.El Álbum de Sanlúcar o Álbum A fue el primero de cuantos realizó Goya, así como el más r [+]
Este dibujo, Álbum A, h, es el verso del dibujo del Álbum A, g, La siesta, D04342. En La siesta no es posible descubrir si se trata de la duquesa de Alba. Aparece echada sobre un lecho y servida por u [+]
Por su técnica y temática parece que este Álbum fue realizado a la vez que el Álbum C, aproximadamente entre 1812 y 1820. Los dibujos están ejecutados a pincel con tinta ferrogálica, la tienta corrien [+]
Sánchez Cantón propuso en 1928 el título de Ícaro suplicante, y en 1954 lo modificó por Demonio suplicante al interpretar la imagen como la caída de los ángeles rebeldes y relacionarla con el dibujo v [+]
Las procesiones son frecuentes en la obra final de Goya y siempre con un marcado tono sombrío, como en la Romería de San Isidro de las Pinturas negras. Los monjes ocultan su rostro y caminan agrupados [+]