El pintor ha representado en este lienzo uno de los momentos de la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1707 en Almansa, actualmete municipio de la provincia de Albacete. En este enfrentamiento participaron las tropas de Felipe de Anjou, coronado como rey de España con el nombre de Felipe V, al mando del duque Berwick y las del Archiduque Carlos de Austria, el pretendiente al trono español, al
Esta obra ofrece con gran definición las figuras de las vidrieras, ya que es posible admirar en una bella perspectiva el numeroso conjunto que enriquece sus amplios espacios luminosos. Se puede afirmar que el vidrio plano no empezó a fabricarse de forma regular y continua hasta el siglo XII. Casi simultáneamente se implantaron dos procedimientos manuales alternativos que han venido empleándose has
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862 (n. 188) en la que obtuvo una Mención Honorífica.
La preferencia de Rico por la sierra del Guadarrama como asunto de sus cuadros data, al menos, del verano de 1858, fecha en la que pintó este. Es, por tanto, anterior a los años en que el motivo se hizo familiar entre los artistas, tras la inauguración, en 1861, del ferrocarril entre Madrid y Villalba, que facilitó el acceso y, por ello, fue considerado como una especie de "incunable" de este pais
La dedicación escenográfica y su curiosidad por otras culturas y países de Avrial, posibilitó que abordará paisajes exóticos, como ocurre en esta fantástica ambientación egipcia, que tiene en el cuadro un protagonismo mucho mayor que las figuras. Al propio tiempo, su afición arqueológica le llevó a dibujar en diferentes vistas monumentos medievales no sólo góticos, sino también románicos y prerrom
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862 (no199) en la que recibió una Mención de Honor.
La representada es Ma. Pía de Saboya (Turín 16/10/1847- Stupinigi 17/07/1911), reina consorte de Portugal, por su matrimonio con Luis I (1838-1889) con quien casó en 1862. Fue hija de Víctor Manuel II (1820-1878), rey de Italia; hermana de Humberto I, rey de Italia y de Amadeo I (1815-1873), rey de España; y madre de Carlos I (1863-1908), rey de Portugal. Le cruzan al pecho dos bandas de condecora
Vista del panteón de los reyes de León en la iglesia colegiata de San Isidoro de dicha ciudad (fundado por Alfonso V) en el acto de ser visitado por el rey de España y Portugal, Felipe III (Madrid, 1578-1621), en agosto de 1600. Consta una visita de Felipe III al panteón de los reyes de León en enero de 1602.
El cuadro representa un interior excepcionalmente lujoso que podría corresponderse con la residencia de los condes de Oropesa en Jarandilla, donde supuestamente sucede la acción. La escena recoge el momento en el que Carlos V en el momento en que recibe a Francisco de Borja, casi en el centro de la composición y ante una chimenea de grandes proporciones, que domina decorativamente toda la estancia
Esta obra, uno de los desnudos más apreciados en el París del II Imperio, fue una de las más destacadas en el Salón de 1863, donde el artista la expuso bajo el título La perle et la vague (fable persane). En una carta a su amigo Olivier Merson, fechada en mayo de 1863, Baudry exponía que había pensado al principio en sugerir lo femenino a través de la ola, pero luego le pareció demasiado abstracto
Federico Kuntz Amor (hacia 1857-Madrid, 1915). Ingeniero. Hijo de Pedro Kuntz Valentini y de Luisa Remigia Amor Perdiz, y primo hermano del pintor por vía materna. Casó con Encarnación Rambaud Harnáez y tuvo dos hijas: Isidra, que casó con Pedro Bosch, y Soledad.
Tercer Concilio de Toledo (589). En él se hizo oficial la religión católica frente al arrianismo. Recaredo I († Toledo, 601). Rey godo de España (586-601). Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862 en la que recibió la Mención de Honor. En el catálogo de la exposición se describe de la siguiente forma: "Deseando Recaredo solemnizar el cambio de religión verificado en su Estado, c
Paisaje que representa las inmediaciones del Monte Otoyo. Circunda el municipio de Lequeitio, adentrándose en la costa vizcaína por la desembocadura del río Lea.Sobre un promontorio rocoso, dos pequeñas figuras de pescadores, uno sentado y otro en pie con los arreos de pesca al hombro, contemplan el mar con un sol de poniente cuyos rayos se reflejan en las olas que baten las rocas de la costa. A l
La diosa Diana duerme vestida con un atuendo de tipología clásica, envuelta en un manto sobre el que destaca una piel de leopardo. A su lado aparecen el carcaj con flechas, el arco y una trompa de caza; sobre su cabeza un creciente brilla en la oscuridad, contemplando así la caracterología simbólica de la divinidad clásica. La pintura describe una de las mas refinadas y exquisitas visiones mitológ
En el interior de una sobria estancia, -quizá un hospital-, Cervantes, postrado en el lecho tras perder el brazo izquierdo durante la Batalla de Lepanto, recibe la visita de don Juan de Austria, el hermano bastardo del rey Felipe II y general al mando de la flota de la Santa Liga, vencedora contra el Imperio Turco en tan famosa batalla, ocurrida el 7 de octubre de 1571. El egregio visitante, reves
Fray Charles Climaque murió en el monasterio trapense de Santa Susana de Maella (Zaragoza).Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862 (no183) en la que obtuvo la 3a medalla. En el catálogo de la exposición figuraba junto a un extracto de Genio del Cristianismo de Chateaubriand: "Me acuerdo que hallándose acostado sobre la ceniza y la paja donde consumó su sacrifi cio, se incorporó
Este retrato es uno de los más bellos testimonios de la verdadera obsesión que la eximia actriz María Guerrero (1867-1928) mostró durante toda su vida por su propia imagen, haciéndose retratar desde su infancia por varios de los más famosos pintores de su tiempo. De esta voluntad, que se vio favorecida ya en el seno familiar por la amistad de su padre con muchos de estos artistas, el Prado conserv