Como aclara la inscripción autógrafa que el cuadro conserva al dorso, la escena representa un paisaje del primer capítulo de la 2a parte del Quijote, en que el Ingenioso Hidalgo, postrado en cama por su febril locura, convaleciente tras su segunda salida, recibe la visita del cura y el barbero, quienes habían permanecido “casi un mes sin verle, por no renovarle y traerle a la memoria las cosas pas
La acción representada en esta pintura acontece en una de las estancias palatinas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. El monarca moribundo bendice a su hijo, el futuro Felipe III, en presencia de su hija Isabel Clara Eugenia, ambos en el centro. A los lados, dos eclesiásticos -presumiblemente el arzobispo de Toledo, Loaysa, y el prior del monasterio o, acaso, su confesor, fray Diego de Y
El personaje representado es Francisco Jiménez de Cisneros (1436-1517), cardenal de Toledo (1495) y consejero de los Reyes Católicos. El cuadro participó en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes de los años 1864 (núm. 224), 1867 (núm. 18), hasta llegar a obtener una segunda medalla. En el Catálogo de Exposición Nacional de Bellas Artes se describía como "Otros muchos émulos tenía el venerabl
Batalla entre cristianos y musulmanes. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864 (no250) en la que obtuvo la Mención Honorífica.
Esta obra pertenece al grupo de retratos que Sorolla pintó de su más estrecho círculo de amistades, una tipología absolutamente característica de la que el Museo del Prado conserva interesantes ejemplos, como los retratos de Jacinto Felipe Picón (P4654), el pintor Antonio Gomar (P4653) o el doctor Francisco Rodríguez de Sandoval (P3095). En ellos recurrió a soportes marcadamente apaisados que se a
Esta obra ofrece con gran definición las figuras de las vidrieras, ya que es posible admirar en una bella perspectiva el numeroso conjunto que enriquece sus amplios espacios luminosos. Se puede afirmar que el vidrio plano no empezó a fabricarse de forma regular y continua hasta el siglo XII. Casi simultáneamente se implantaron dos procedimientos manuales alternativos que han venido empleándose has
En el interior de una estancia en penumbra, una mujer desnuda se inclina para secarse el cuerpo con un gran paño blanco, reflejándose en el agua del baño, que apenas asoma en el primer término. Detrás, un pesado cortinaje verde cae sobre una especie de baúl o banco corrido. Considerado con toda justicia como el más hermoso desnudo de toda la pintura española del siglo XIX, el presente lienzo es qu
Formado en una tradición topográfica del paisaje, dedicado a la escenografía y residente unos años en Cádiz, lugar frecuentado por ingleses, Villaamil se hallaba en las mejores condiciones para asimilar el estilo del artista escocés David Roberts, que llegó a convertir en punto de partida para sus propios paisajes. Poseyó sus Picturesque Sketches in Spain, en algunas de cuyas litografías se inspir
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1864 (no274) en la que obtuvo una mención honorífica. En el catálogo de la muestra se describía con un extracto de la Historia de Cristóbal Colón por Roselly de Lorques: "Fácil cosa es comprender lo que en aquellos tiempos sería una posada, y representarse en ella la habitación del Almirante del Océano. En la cual solo adornaba las desnudas pa
En torno a un tizón encendido se agrupan tres figuras: el muchacho que sujeta y sopla la llama, un hombre de sonrisa bobalicona y un mono encadenado que sopla también con expresión concentrada. El Greco pintó en su etapa italiana Un soplón (Museo de Capodimonte, Nápoles), con el muchacho como única figura. La inclusión del mono y el hombre complica el significado de la obra, sin que exista unanimi
Junto al remanso de un río de aguas tranquilas pace una torada, custodiada de cerca por sus mayorales, que descansan en la orilla. En la ribera pueden verse detrás dos barcazas repletas de lugareños que se disponen a atravesar el cauce, cargándose en la más cercana sacos de mercancía -quizá contrabando- que portan a lomos de dos burros, junto a una hacienda en ruinas. Tras la frondosa arboleda que
La loma del Cavall-Bernat y la sierra de las Agujas están situadas junto a la población de Tavernes de la Valldigna, al sur de la provincia de Valencia. Presentado por el artista a la Exposición Nacional de 1864, en la que obtiene la tercera medalla, junto a los lienzos titulados País después de una tormenta y Vista del Valle de la Murta (Alcira), se trata del primer gran cuadro de paisaje realiza
Se trata sin duda de la obra más importante, ambiciosa y de mayor calidad de cuantas realizó Rico a mediados de la década de 1860. Las amplias dimensiones del lienzo y el gran número de estudios que el artista preparó dan idea de la ambición con que lo afrontó. Lo comenzó durante su estancia, en el verano de 1864, en La Varenne Saint-Hilaire (actualmente unido a Saint-Maur), frente a la localidad
Se trata de un conjunto formado por 42 vistas monumentales de ciudades españolas, único en la producción del artista. La importancia no sólo es artística sino también histórica, pues estas vistas están tomadas del natural. Forman un compendio monumental que testimonia el interés del pintor por la arquitectura gótica y por la árabe, muy característicos de la cultura artística de su tiempo, y especi
Mariano Fortuny (1838-1874), proyectaría una influencia decisiva en el arte de Joaquín Agrasot, con quien mantendría una estrechísima relación de amistad personal y familiar hasta la muerte del malogrado maestro de Reus. Sin embargo, lejos de suscitar en él una imitación superficial del estilo exquisitamente virtuoso y decorativo de las obras "fortunyanas" destinadas al mercado en la plenitud de s
Antonio Alcalá Galiano (Cádiz, 1789-Madrid, 1865). Militar, político y escritor. Ministro de Fomento en 1864 con Narváez. Este es probablemente un retrato póstumo realizado a partir de una fotografía. Sobre el uniforme de ministro ostenta la gran cruz y banda de la Orden de Carlos III y otra condecoración, semioculta.
Esta representación de Viernes Santo en el Coliseo se debe a su estancia en Roma, gracias a la pensión que obtuvo de la Diputación Provincial de Alicante para su estancia en la Academia, obtenida en 1863. Artista y obra, dentro del movimiento romántico que caracteriza la época, se ven relacionados también junto a otros fenómenos plásticos de diferente signo, los cuales producirán una “mixtura” com