Edificio del Pósito de Madrid, situado entre el Paseo de Recoletos y la calle Salustiano Olózaga, estaba destinado a la compra-venta de cereales. Fue derribado en 1869.
De izquierda a derecha y marcando el ángulo superior derecho, arbustos que surgen de unos abruptos peñascos que, en estratos y marcados por una delimitada línea diagonal formada por la luz y la sombra, bajan hasta el ángulo inferior. En la parte superior y perfilándose sobre la claridad del cielo, ramaje de cuatro árboles sobre una estructura rocosa horizontal. A la izquierda, macizo horizontal re
Este cuadro de gabinete es una de las obras más emblemáticas de la representación de Francisco Domingo en el Museo. Representa una velada musical en el interior del estudio valenciano de su gran amigo Antonio Muñoz Degrain (Valencia, 1840-Málaga, 1924), en el que puede verse a los dos artistas acompañados de cuatro damas ante el gran “Paisaje del Pardo al disiparse la niebla”, obra maestra del gén
Formado en una tradición topográfica del paisaje, dedicado a la escenografía y residente unos años en Cádiz, lugar frecuentado por ingleses, Villaamil se hallaba en las mejores condiciones para asimilar el estilo del artista escocés David Roberts, que llegó a convertir en punto de partida para sus propios paisajes. Poseyó sus Picturesque Sketches in Spain, en algunas de cuyas litografías se inspir
Domingo demostraría desde su juventud unas facultades especiales para la pintura de retratos, que comenzó en sus primeros años dentro de la contención verista del realismo velazqueño, en obras de enorme intensidad expresiva, como Zapatero de viejo, y que evolucionaría con los años dentro de la estética del realismo francés del último cuarto de siglo. Dentro de este género, y como sucedería entre o
En un interior, la figura masculina de un hombre mayor se destaca sobre las pinceladas pardas del fondo. Ataviado a la usanza tradicional aragonesa, sujeta con ambas manos un instrumento que semeja un palo. Uno de sus pies lo apoya sobre una piedra. Pinceladas evidentes que arrastran el empaste sobre el que se deja ver la preparación del soporte. Base general de pigmentos pardos garanza (Texto ext
Este lienzo es una de las obras fundamentales de la pintura del Romanticismo español, así como el primer cuadro importante de este género realizado por Federico de Madrazo a lo largo de su fecundísima carrera, que dedicaría después de forma prácticamente exclusiva a la pintura de retratos. Realizado en tamaño poussinesco es decir, a un tercio del natural, siguiendo la moda académica de esos años.
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1862 (no199) en la que recibió una Mención de Honor.
Estudio de una joven campesina del Lacio, representada de cuerpo entero con su indumentaria típica. De rostro lozano y risueño, está recostada en un quicio mientras juguetea con los dedos. Como el resto de los jóvenes pintores extranjeros que pasaron por Roma durante las décadas centrales del siglo XIX, Rosales no se resistió a la tentación de dibujar y pintar ciociaras, tipo costumbrista de mujer
Tres árboles a la izquierda van marcando una diagonal lumínica en la superficie del cuadro. Enmarcado al fondo popr una construcción doméstica rural y a la derecha por una columnata, se encuentra un patio doméstico con una aldeana en medio sacando agua del pozo y otra agachada en actitud de recoger algo. Más a la izquierda y entre los árboles descansa una cabalgadura. Este patio forma parte de la
Se trata sin duda de la obra más importante, ambiciosa y de mayor calidad de cuantas realizó Rico a mediados de la década de 1860. Las amplias dimensiones del lienzo y el gran número de estudios que el artista preparó dan idea de la ambición con que lo afrontó. Lo comenzó durante su estancia, en el verano de 1864, en La Varenne Saint-Hilaire (actualmente unido a Saint-Maur), frente a la localidad
Fernando Manzano y Pastor (1861-1893). Músico y compositor de zarzuelas. Hijo del pintor y de Adela Pastor y hermano del legatario.
Federico de Madrazo gustó retratar a sus amigos pintores; incluso a aquellos jóvenes artistas de las nuevas generaciones por quienes Madrazo, ya maestro consagrado, sintió sincera admiración. Aunque esta afición la demostró a lo largo de toda su carrera, se hace especialmente frecuente a partir de la década de los sesenta y concretamente desde 1867, en que retrata al gran paisajista Carlos de Haes
Episodio histórico de la vida de Isabel la Católica (1451-1504) que narra su visita hacia 1486 a la cartuja de Miraflores, Burgos, para ver el cadáver de su padre Juan II (1405-1454). La construcción de la Cartuja fue comenzada bajo el mecenazgo del propio Rey, quien cedió en 1442 a una comunidad de cartujos bajo la advocación de San Francisco de Asís el palacio de la quinta de recreo que había ma
Un mar revuelto llega hasta la costa, salpicando con sus olas la superficie rocosa de la derecha. En la lejanía, se aprecia el perfil del litoral que se va diluyendo entre la masa nubosa de un cielo tormentoso (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 126).
Paisaje que representa las inmediaciones del Puente de San Fernando de Madrid. Sobre una pradera y bordeando lo que parece ser el lecho seco de un riachuelo se alzan varios fresnos diseminados por el campo. A la izquierda, en profundidad, una masa boscosa junto a lo que parece ser una granja o construcción rústica. A la derecha, al fondo, monte bajo, con ligeras colinas recortándose sobre la clari
Enfocado desde un punto de vista bastante bajo, se observan las aguas de un charco o riachuelo estancado situado a la orilla de un desmonte sobre el que crecen dos troncos de unos árboles. Entonación general a base de pardos y ocres con fuertes contraluces. No sería de extrañar que el desmonte plasmado estuviera en el mismo enclave madrileño donde Haes pintó su Cercanías de Madrid (P5362) (Texto e
En esta obra, las referencias al clasicismo boloñés se funden con los últimos ecos del purismo de raíz nazarena que Miguel Navarro descubre en Roma, la ciudad que da luz a la misma. En las Exposiciones Nacionales de 1860, 1862 y 1867 presentó algunas obras, como la que nos ocupa, que en 1867 recibió la tercera medalla. La línea suavemente modulada, nos recuerda alguna de las obras iniciales de Fed