Al ingresar en el Museo es inventariado como obra de la escuela sevillana, pero en el Catálogo de 1876 queda recogido como estilo de Jan Both. Valdivieso lo considera obra italiana del siglo XVIII. Barghahn lo identifica como uno de los paisajes consignados en el inventario del Buen Retiro, pero lo cierto es que ni las medidas ni la descripción concuerdan.El actual estado de conservación impide s
Cruz de Viernes Santo, con Cristo pintado, incrustada en una tabla para formar un cuadro de formato rectangular. La obra procede de la colección de D. Xavier Laffitte, que realiza su legado al Museo del Prado en 1930. Tradicionalmente ha sido atribuida a Alonso Cano, pero con reservas.
Aunque tradicionalmente se ha conocido como "La captura del condestable Montmorency", la propia escena representada, así como su sucesión en el fresco de la escalera de El Escorial, aconseja adoptar un título más genérico. Anne de Montmorency (1492-1567), condestable de Francia, fue uno de los más destacados militares que tomaron parte en la batalla de San Quintín. Durante la misma fue herido y ca
Los cuatro lienzos de esta serie (P186 a P189) fueron adquiridos por 1.500 pesetas a doña Pilar de la Torre el 21 de junio de 1876, en un lote de copias que forma la única serie completa conservada de los bocetos para el friso de la escalera del monasterio del Escorial [Archivo MNP, seccion direccion, serie adquisiciones, caja 106, leg. 13.1, exp. 31, doc. 1-3. «Orden Ministerial de acuerdo para l
Es la única escena de la serie carente de violencia, y puede ser considerada como la consecuencia de las escenas tratadas en el resto de los frisos. Al conocer el resultado de la batalla de San Quintín, Felipe II decidió mostrar su agradecimiento por los favores divinos recibidos ordenando la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, dado que el día de la victoria se celebrab
Los cuatro lienzos de esta serie (P186 a P189) fueron adquiridos por 1.500 pesetas a doña Pilar de la Torre el 21 de junio de 1876, en un lote de copias que forma la única serie completa conservada de los bocetos para el friso de la escalera del monasterio del Escorial . Esta copia se corresponde con el boceto para el paño del friso que se observa de frente en la parte superior de la escalera del
Obra de autor anónimo francés y estilo cercano a de La Hyre. Con esta atribución salió a la venta en 1876. El tema bastante raro del dibujo, Hércules pisoteando las riquezas del mundo, había sido tratado al menos en tres ocasiones por el artista: en un cuadro de composición similar pero invertida y con Hércules de pie (colección privada), en un dibujo perdido de la colección Paignon-Dijonval y en
Esta estampa copia la pintura de un seguidor de Velázquez conservada en el Museo del Prado, P1203, que estuvo atribuida al propio Velázquez en el siglo XIX, como indica la inscripción. Se trata de la estampa número 28 del tercer volumen de la colección El Grabador al Aguafuerte, que se puso a la venta en la séptima entrega de 1877. Esta entrega comprendía de la estampa número 25 a la 28. En el Gab