En primer término, estratos de rocas que asoman sobre la arena. Ya sobre el agua, más rocas en medio de la rompiente de las olas. En la lejanía, mar y línea del horizonte con un perfil de costa a la derecha. Haes retoma el motivo de estas mismas rocas, aunque ligeramente cambiado el punto de vista, en el dibujo (D5205) también de esta misma donación. También Jaime Morera recoge en su Playa de Guet
A la derecha un gran montículo rocoso que descansa sobre la arena de la playa en la que, en el centro, unos burros cargados con alforjas y un arriero descansan. A la izquierda, olas rompientes y al fondo, perfil desvaído de costa entre la bruma, que da paso a un cielo despejado con alguna ligera y deshilachada nube (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1
A la izquierda, las estribaciones montañosas de los Pirineos atlánticos se adentran en el Cantábrico culminando en la lejanía de tierra que da paso en continuidad al horizonte enmarcado por la claridad de una finísima línea que separa la tierra de un cielo cubierto en el que se suceden nubes deshilachadas en constante movimiento. En primer plano asoman las rocas cubiertas de algas y líquenes que l
A la derecha, montículo rocoso en el que se rompen las olas. A la izquierda y hacia el centro, pequeña escollera que se funde en la lejanía con la cresta de una ola. Un cielo limpio ocupa más de la mitad del cuadro (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 220).
A la orilla del mar, baten las olas sobre las formaciones rocosas que se adentran en él, sobresaliendo a la izquierda un promontorio en cuya superficie se adhieren líquenes y vegetación marina. Al fondo, se observa un mar rizado salpicado por pequeñas crestas de olas que van proporcionando pequeños puntos de luz sobre la superficie marítima que culmina en el horizonte en una sutil línea verdosa qu
A la izquierda, rocas amontonadas que emergen del agua en la marea baja sobre un fondo de olas rompientes. A la derecha, unas pocas rocas en medio del agua y, al fondo, se vislumbra un perfil de costa. Sobre la línea del horizonte, cielo movido con claros y nubes (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p.
En primer término, rocas estratificadas bañadas por la espuma del mar producida por la rompiente de olas que se ve detrás. A la izquierda, más escolleras y gran montículo. Sobre la línea del horizonte, tres veleros y un vaporcito diminutos (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 218).
A la izquierda, cercado agrícola en el que sobresalen las ramas de unos árboles. Desde un montículo, una rústica escalera desciende a un primer nivel en donde se abre una cerca de madera que recorre en diagonal el centro del cuadro (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 206).
A la izquierda, un gran montículo rocoso que se adentra en el mar sobre el que rompen las olas que van llegando a la orilla. En primer término arena seca y mojada que deja ver el mar cuando se retira. Sobre la línea del horizonte, cielo sereno (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 216).
Sobre las rocas húmedas, la espuma de la rompiente de la ola que se retira. Fondo de oleaje muy fuerte sobre el que vuelan a la izquierda dos gaviotas. Cielo muy cerrado con nubes borrascosas (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 220).
Estratos rocosos sobre la orilla a la que llega la espuma de la rompiente de las olas de un mar embravecido. Al fondo, mayor oleaje. A la izquierda y sobre una roca, minúscula figura de un pescador. Cielo cerrado de nubes con algún claro (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 218).
De derecha a izquierda, rocas que sobresalen del agua en la marea baja. Al fondo y en el centro, rompiente de olas ante las que faenan tres pescadores en una barquita. Sobre el horizonte, cielo muy movido con nubes y claros (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 210).
Considerado por toda la historiografía como el cuadro más emblemático del paisaje realista español del siglo XIX, esta espectacular panorámica de los Picos de Europa es además la obra maestra absoluta de Carlos de Haes. En efecto, pintado en la madurez plena de su carrera, con la seguridad desenvuelta de su estilo más depurado, el lienzo es ejemplo máximo de la rotunda transformación que conoció l
A la izquierda, playa en cuya orilla se dejan ver varias rocas y una formación rocosa que enmarca la bahía. Al fondo y conformando la costa, las estribaciones de los Pirineos, las famosas "dumbas" de Hendaya que se pierden en el horizonte sobre el cual pinta Haes un cielo nuboso y azulado muy movido y revuelto (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1
Cerca de maderos derribada en la que se ha posado un pajarito. Otro vuela cerca del posado. El tema principal del vallado roto y derrumbado destaca -mediante uso del grafito intenso y pastoso- sobre un tenue y atmosférico fondo de hierba espesa y una casa lejana (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Restos de una choza de madera. En el tejado, destrozado, crecen hierbas a la izquierda. Al fondo, a la derecha, se esbozan árboles muy tenuemente (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Primer término con rocas en el agua, cerca de la orilla del mar y ocupando la mitad izquierda del dibujo. Detrás de las rocas en plano posterior, desciende la costa. Bajamar (Guethary) (P04051) recoge en un plano más amplio este mismo tema de la costa bajamar (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).