Encargado a su autor por la Junta Iconográfica Nacional con destino a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico (Museo del Prado). Es una copia del original que se conservaba en el año 1877 en la colección de los condes de Santa Coloma, y que representa a D. Luis Méndez Quijada, militar y diplomático que ostentó los cargos de general de armas del emperador Carlos V, presidente del Co
Casimiro Sainz y Saiz (1853-1889). Pintor con obras en el Museo del Prado.
Nacido el 31 de enero de 1670 en Hellín, Melchor-Rafael de Macanaz y Montesinos fue un célebre escritor, representante de la ilustración española e ideólogo reformista, lo que le acarreó constantes persecuciones. Desempeñó importantes cargos en la corte de Felipe V con quien trabajó como Fiscal General de la Monarquía y, posteriormente con Fernando VI, con quien ascendió al cargo de Ministro Pleni
Copia del retrato original pintado por Vicente López (1772-1850) perteneciente a la colección del marqués de la Romana (véase P06548).El retratado viste uniforme de Capitán General, sobre el que ostenta la gran cruz y banda de la Orden de Carlos III y otra condecoración, no identificada, probablemente extranjera. Señala hacia un fondo de paisaje.Pedro Caro Sureda, III Marqués de la Romana, fue una
Se trata de una de las pocas escenas invernales conservadas de este pintor. Dubbels se aparta de la tradición flamenca y se sitúa ya en la holandesa establecida por Hendrick Avercamp, más interesada en la representación del paisaje real cubierto de hielo y nieve que en la minuciosa reproducción de escenas anecdóticas. En este caso se trata de una de las características vistas del muelle oriental d
Al incluir esta obra en el catálogo del Museo del Prado, en la edición de 1878, Pedro de Madrazo señaló la procedencia del convento de la Trinidad calzada de Toledo. Parece sin embargo seguro que éste es el cuadro procedente de la provincia de Ávila, ya que formaba indudablemente pareja con Santa Gertrudis la Magna, obra desaparecida durante la Guerra Civil. La procedencia del Colegio de agustinos
Durante su etapa parisina, Palmaroli acudió en numerosas ocasiones a Trouville-sur-Mer (Normandía). Esta playa, puesta de moda como lugar de veraneo entre la alta burguesía, que solía acudir allí en traje de paseo, fue reflejada por el pintor en numerosas obras protagonizadas a menudo por mujeres en actitudes galantes y refinadas, bajo los cielos encapotados y la entonación plomiza propios de esta
Esta obra pertenece al grupo de retratos que Sorolla pintó de su más estrecho círculo de amistades, una tipología absolutamente característica de la que el Museo del Prado conserva interesantes ejemplos, como los retratos de Jacinto Felipe Picón (P4654), el pintor Antonio Gomar (P4653) o el doctor Francisco Rodríguez de Sandoval (P3095). En ellos recurrió a soportes marcadamente apaisados que se a
En el interior de una estancia en penumbra, una mujer desnuda se inclina para secarse el cuerpo con un gran paño blanco, reflejándose en el agua del baño, que apenas asoma en el primer término. Detrás, un pesado cortinaje verde cae sobre una especie de baúl o banco corrido. Considerado con toda justicia como el más hermoso desnudo de toda la pintura española del siglo XIX, el presente lienzo es qu
Tres mujeres están cosiendo alrededor de una mesa, sobre la que está depositado un jarrón con flores. Otra, en pie, está leyendo. Telas sobre una silla, en el suelo y colgadas en la pared. Manuel García "Hispaleto" concurrió a la exposición Nacional de 1878 con esta obra, por la que obtuvo una Cruz de Carlos III, y en la Universal de París de ese mismo año con un cuadro que tiene este mismo título
En este estudio, realizado al aire libre, Fortuny pintó una especie floral que le interesó particularmente: las malvas reales, que aparecen también en otros cuadros y dibujos. Al propio artista le complacía tener flores frescas a la vista y con frecuencia las introducía en sus cuadros, un recurso que fue imitado por sus amigos y seguidores. Como ante otros motivos, su objetivo era la captación del
En torno a un tizón encendido se agrupan tres figuras: el muchacho que sujeta y sopla la llama, un hombre de sonrisa bobalicona y un mono encadenado que sopla también con expresión concentrada. El Greco pintó en su etapa italiana Un soplón (Museo de Capodimonte, Nápoles), con el muchacho como única figura. La inclusión del mono y el hombre complica el significado de la obra, sin que exista unanimi
El retrato en pie y de cuerpo entero es uno de los más característicos modelos de aparato de Federico de Madrazo; lo había acuñado algunos años antes al calor de su experiencia francesa y lo fue perfeccionando a lo largo de su carrera a medida que asimiló más profundamente los retratos de la pintura española del Siglo de Oro. Josefa Coello, representada con unos treinta años de edad, viste un traj
La representada es Ma. Pía de Saboya (Turín 16/10/1847- Stupinigi 17/07/1911), reina consorte de Portugal, por su matrimonio con Luis I (1838-1889) con quien casó en 1862. Fue hija de Víctor Manuel II (1820-1878), rey de Italia; hermana de Humberto I, rey de Italia y de Amadeo I (1815-1873), rey de España; y madre de Carlos I (1863-1908), rey de Portugal. Le cruzan al pecho dos bandas de condecora