La angustiada perdiz intenta proteger a sus hijos pero no puede hacer nada ante el azor que se lleva a uno de sus pequeños perdigones (Texto extractado de: Las aves en el Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, SEO/BirdLife, 2010, p. 212).
En la orilla de una laguna bordeada de juncos y espadañas dos cazadores con sus escopetas, uno de pie y otro sentado, acechan cualquier movimiento en la laguna. A la izquierda, cierra la composición el tronco y parte del ramaje de un soberbio abedul y al fondo una masa de álamos que abren una perspectiva en profundidad. A la derecha, un cerro iluminado por el sol, subraya la tonalidad arcillosa y
Lienzo pintado por el joven Moreno Carbonero a sus veintiún años, supuso el inicio de su merecida fama tras ser premiado con una primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1881. El cuadro representa al príncipe Carlos de Viana (1421-1461), cuya novelesca y desgraciada vida fue uno de los temas predilectos de los pintores españoles de historia, sirviendo además en el siglo XIX de
Bajo el umbral de un portalón, una niña se abalanza, sobrecogida, sobre el cuerpo de su ehausto y moribundo hermano, quien yace tendido sobre los escalones, apoyando la espalda contra una esquina, con los brazos caídos, los ojos cerrados y la cabeza ladeada.
Sobre un fondo de vegetación, en el que apenas y confusamente se distingue el enramado frondoso de algún parterre de boj, se destaca la figura de medio cuerpo de la modelo Aline. El primoroso perfilado de su rostro contrasta con el carácter abocetado de su indumentaria, con la que logra transmitir diferentes sensaciones táctiles de excepcional verismo. Las facciones tan personales de su atractiva
Doña Mariana de Austria, reina regente entre 1665 y 1675, conversa con el jesuita padre Nithard, su confesor y hombre de confianza, en presencia de su hijo Carlos II, todavía menor de edad. La escena se desarrolla en una estancia del palacio del Buen Retiro, que el pintor ha decorado con obras ligadas a Velázquez y al rey Felipe IV: Las meninas, los retratos ecuestres de Felipe III y su esposa pro
Dentro del extenso parque que rodeaba el Palacio del Buen Retiro se construyeron varias ermitas. Presumiblemente Pérez Rubio recrea el escenario de su obra en una de estas ermitas, la mayor de ellas, llamada de San Antonio o "de los Portugueses". La escena se centra en cuatro caballeros, vestidos a la usanza velazqueña, que conversan entre sí. En el grupo parece estar el propio Quevedo, con sus ca
Alejandro Malaspina Meliluppi (Mulazzo, Italia, 1754-Pontremoli, Italia, 1809), marino italiano al servicio de la Corona española. Se distinguió en diversas operaciones navales contra Inglaterra, tras lo cual fue ascendido a teniente de navío (1780). En 1789 lideró, por encargo del rey Carlos III, la llamada "Expedición Malaspina", una expedición político-científica al mando de las corbetas Descub
La Virgen lleva una rica corona de piedras preciosas y rosas, alusivas al contenido de la representación. El Niño lleva dos rosas blancas que simbolizan la pureza. La composición es una variante de la Virgen de la Misericordia, por su misión protectora de fuerte arraigo en España. El tema es identificado por las cincuenta rosas separadas por una de mayor tamaño y color en cada docena. La presencia
La apasionada admiración que el valenciano Antonio Muñoz Degrain manifestó durante toda su vida por la ciudad de Venecia se vio reflejada en su pintura no solo con numerosas “vedutte”, sino que su marco escénico también le sirvió de vehículo de inspiración para su particular interpretación pictórica de una de las más bellas y sublimes tragedias surgidas de la pluma de Shakespeare: Otelo, que inspi
Es un buen ejemplo de retrato doble de madre e hija, relativamente frecuente hacia la mitad del siglo XIX, como atestiguan otras obras. En ellas, lo mismo que en los de padre e hijo, es el más joven quien aparece en pie. El retrato solía hacerse en el momento de presentación en sociedad de la joven que, al retratarse junto a su madre, aparecía ante el modelo de su futura trayectoria, consolidada e
Además de su interés por las panorámicas naturales, Muñoz Degrain mostró durante su madurez como paisajista una especial predilección por la recreación de vistas urbanas y, muy particularmente, por las ciudades de Venecia y Granada, que inspiraron al artista las visiones más sugerentes de su irrefrenable fantasía creadora. Así, junto a sus numerosos rincones de la laguna veneciana, casi siempre am
Representa un desfile procesional en las afueras de un pueblo, que se vislumbra a lo lejos, para festejar una boda a la usanza marroquí, en el que la pólvora, como en tantas celebraciones norteafricanas y del mundo mediterráneo, es protagonista principal. Llama la atención, aparte de quienes disparan sus armas o las arrojan hacia lo alto recordando la Fantasía Árabe de Fortuny, la especie de peque