Alfonso XIII (Madrid, 1886-Roma, 1941). Rey de España (1886-1931). Sobre el uniforme ostenta la gran cruz del Mérito Militar con distintivo rojo.
Se trata de una vista del río veneciano Cassiano a su paso por el palacio Albrizzi. Ha figurado, erróneamente, atribuido a Raimundo de Madrazo y se le ha dado otros títulos como Vista de uno de los canales de Venecia o Canal degli Alvise.
En primer término, rocas estratificadas bañadas por la espuma del mar producida por la rompiente de olas que se ve detrás. A la izquierda, más escolleras y gran montículo. Sobre la línea del horizonte, tres veleros y un vaporcito diminutos (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 218).
Obra maestra de toda la producción de Gisbert, este impresionante cuadro es también una de las indiscutibles y más bellas cumbres alcanzadas por el género histórico en España durante el antepasado siglo. Constituye además uno de los grandes manifiestos políticos de toda la historia de la pintura española en defensa de la libertad del hombre aplastada por el autoritarismo, siendo uno de los contado
Una de las ciudades que más sedujeron a Antonio Muñoz Degrain fue Venecia, que visitó en varias ocasiones durante su etapa de pensionado en Roma, y cuyos rincones, canales y claros de luna inspiraron al artista algunas de sus más delirantes fantasías recreadoras de la ciudad de los canales, desbordantes de un romanticismo efectista y desaforado, con ribetes rayanos en la cursilería, pero de enorme
La angustiada perdiz intenta proteger a sus hijos pero no puede hacer nada ante el azor que se lleva a uno de sus pequeños perdigones (Texto extractado de: Las aves en el Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, SEO/BirdLife, 2010, p. 212).
Retrato de Alfonso XIII (Madrid, 1886-Roma, 1941), rey de España entre 1886 y 1931. Aparece representado con el Toisón de Oro al cuello y sobre el dolmán puede distinguirse, entre otras condecoraciones, la gran cruz y banda de la Orden de Carlos III, la gran cruz del Mérito Militar y las cruces de Gran Maestre de las cuatro órdenes militares. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo
Retrato de Alfonso XIII (Madrid, 1886-Roma, 1941), rey de España entre 1886 y 1931.
Este boceto preparatorio forma parte del proyecto para la decoración de la basílica de San Francisco el Grande de Madrid, en este caso, para decorar la bóveda del presbiterio de la basílica, junto con la obra Santos españoles (P6706). Ambas obras presentan una composición extremadamente simple, con ocho figuras, dos de pie y seis genuflexas sustentadas por una nube bajo la cual se encuentran tres
En primer término, estratos de rocas que asoman sobre la arena. Ya sobre el agua, más rocas en medio de la rompiente de las olas. En la lejanía, mar y línea del horizonte con un perfil de costa a la derecha. Haes retoma el motivo de estas mismas rocas, aunque ligeramente cambiado el punto de vista, en el dibujo (D5205) también de esta misma donación. También Jaime Morera recoge en su Playa de Guet
Aunque en su primera etapa Eliseo Meifrén destacó, sobre todo, como pintor de marinas, también realizó algunos paisajes urbanos de París, ciudad a la que viajó a menudo a partir de 1879. Pintó también temas relacionados con la capital francesa, como la obra que envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 con el título En el café. Tres años después realizó, en la misma ciudad, esta obra,
A la derecha un gran montículo rocoso que descansa sobre la arena de la playa en la que, en el centro, unos burros cargados con alforjas y un arriero descansan. A la izquierda, olas rompientes y al fondo, perfil desvaído de costa entre la bruma, que da paso a un cielo despejado con alguna ligera y deshilachada nube (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1
Entre las arenas pedregosas de la playa se abre camino el tramo final de la desembocadura de la ría. En su orilla izquierda, delante de un cobertizo en el que se adivinan figuras ajetreadas en su labor cotidiana, descansan sobre la arena dos barcas de pesca con las velas del timón desplegadas. Sobre un montículo, se alza el caserío de Villerville envuelto en la lejanía queda diluido intuyéndose ta
Alfonso XIII (Madrid, 1886-Roma, 1941), rey de España entre 1886 y 1931. Al fondo, se identifica el Palacio Real de Madrid.