Este es, probablemente, uno de los lienzos más ambiciosos de concepción y tamaño entre los realizados por Angel Lizcano a lo largo de su producción, dedicada fundamentalmente a las pequeñas escenitas de época y de género con las que este pintor hubo de ganarse el sustento toda su vida, que transcurrió sin ver reconocido debidamente su mérito en los ambientes artísticos de su tiempo. Tan monumental
Este boceto preparatorio forma parte del proyecto para la decoración de la basílica de San Francisco el Grande de Madrid, en este caso, para decorar la bóveda del presbiterio de la basílica, junto con la obra Santos españoles (P6706). Ambas obras presentan una composición extremadamente simple, con ocho figuras, dos de pie y seis genuflexas sustentadas por una nube bajo la cual se encuentran tres
De izquierda a derecha y bordeando un camino, una cerca de construcción detrás de la cual asoman varios árboles, el mayor de ellos un nogal cercano a una puerta de estacas de madera (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 222).
La siesta es uno de los cuadros de mayor envergadura de la producción de Lawrence Alma-Tadema (1836-1912) y muy significativo por la singularidad de su formato. Pintado a comienzos de 1868, sólo un mes antes de que terminara la obra que le consagró definitivamente como uno de los artistas favoritos de la alta sociedad londinense, Fidias exhibiendo los frisos del Partenón (Birmingham Museum and Art
La apasionada admiración que el valenciano Antonio Muñoz Degrain manifestó durante toda su vida por la ciudad de Venecia se vio reflejada en su pintura no solo con numerosas “vedutte”, sino que su marco escénico también le sirvió de vehículo de inspiración para su particular interpretación pictórica de una de las más bellas y sublimes tragedias surgidas de la pluma de Shakespeare: Otelo, que inspi
Un perrero de la catedral de Toledo dormita junto al sepulcro de Íñigo López Carrillo de Mendoza, en la capilla de San Ildefonso de dicha seo.
Un riachuelo, a la derecha, corre entre las laderas rocosas, pobremente pobladas de vegetación de unas montañas en Aguas Buenas, Aquitania. Sobre él, un puentecillo rústico de piedra que une las dos laderas y destacando sobre el cielo, cercano a otros árboles, un enhiesto pino muy ralo en ramas y hojas (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Mad
Desde el punto de vista pictórico llama la atención el contraste entre la calidad de la figura y el modelado impreciso de la silla y de los objetos que figuran sobre la mesa. Gudlaugsson, que sólo conocía este cuadro por una fotografía antigua, considera que tan sólo el guante y el abanico son de la mano de Ter Borch. Lo cierto es que ninguno de esos elementos figura en el dibujo de este retrato i
Asunto probablemente basado en uno de los episodios de la vida del dux Francesco Foscari (P07337), a quien sus enemigos hicieron creer que su hijo, desterrado a Creta, había muerto. Al abandonar por ello sus tareas de gobierno, fue forzado a dimitir en octubre de 1457.
Escena de intensa melancolía por el destino del fallecido, protagonista de la heroica defensa de Gerona que, prisionero de los franceses, fue llevado a Perpiñán y luego a Figueras, donde murió el 21 de enero de 1810. Según el Conde de Toreno, los franceses le pusieron de cuerpo presente, tendido en unas parihuelas, apareciendo la cara del difunto hinchada y de color cárdeno, a manera de hombre a q
Albaicín, barrio de la ciudad de Granada, ubicado en los alrededores del río Darro. (Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2015, p. 232).
Retratado de más de medio cuerpo, luce el vistoso uniforme de gala de su cargo palatino, compuesto de casaca azul marino con bocamangas encarnadas, igual que el chaleco, ambos ricamente bordados en oro, corbata de chorreras, sable y bicornio, que sostiene en el brazo izquierdo, mostrando en la mano derecha la llave en actitud de abrir, como atributo de su alta función en Palacio. En el ojal de la
Fiesta de la Iglesia católica destinada a exaltar la eucaristía. En procesión y en altares erigidos al aire libre se venera la custodia que guarda la hostia consagrada. Este cuadro participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887 en la que obtuvo la 2a Medalla.Este cuadro representa, además de la festividad del Corpus Christi, con gran arraigo en la localidad de Sitges, varios elementos
Aunque Juan Sánchez Cotán cultivó distintos géneros pictóricos, retratos o composiciones religiosas, su principal aportación a la pintura española fue la fijación del bodegón que se considera más característicamente español, aunque esta afirmación sea una reducción extrema que no tiene en cuenta la variedad de posibilidades que este género alcanzó en España. Sobriedad, intimismo, pureza mágica, in
Las relaciones epistolares fueron, a lo largo de todo el siglo XIX, una constante que definió y moldeó las relaciones entre miembros separados de una misma familia. El mundo de la correspondencia fue, sin duda, muy favorecido por los pinceles, abundando los asuntos de lectura de misivas y esta obra es prueba de ello. La pintura está firmada en Roma durante una estancia del artista en aquella ciuda
Después del primer reconocimiento de mérito en su aún corta trayectoria, -cuando fue premiado con una Tercera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 por su obra Dante. El círculo de los avaros-, Pla aspiró a consagrarse de manera definitiva en la Nacional de 1887, con el Entierro de santa Leocadia. Este cuadro, perteneciente a las colecciones del Museo del Prado -donde se ha res