Como aclara la inscripción autógrafa que el cuadro conserva al dorso, la escena representa un paisaje del primer capítulo de la 2a parte del Quijote, en que el Ingenioso Hidalgo, postrado en cama por su febril locura, convaleciente tras su segunda salida, recibe la visita del cura y el barbero, quienes habían permanecido “casi un mes sin verle, por no renovarle y traerle a la memoria las cosas pas
En 1897 presentó La romería del Rocío en la Sala Dante de Roma, así como en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid del mismo año y en las Exposiciones Internacionales de Múnich y Viena de 1898, donde fue premiado con varias medallas de oro. Este cuadro continuó su carrera internacional al ser contratado por un negociante polaco, que lo expuso en varias ciudades de Europa oriental. El pin
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 (no929) en la que obtuvo la 3a medalla.
Este retrato, que reúne la inspiración velazqueña característica de este periodo del artista, la captación directa y rigurosa del natural, y la interpretación afectiva y profunda de la sobresaliente personalidad del efigiado, es el más destacado de cuantos realizó su autor. Sorolla, muy dotado para el retrato por su facilidad de captación de las fisionomías, especialmente de las masculinas, repres
Inundaciones producidas por el desbordamiento del río Segura a su paso por Murcia en 1879.
Aunque en su primera etapa Eliseo Meifrén destacó, sobre todo, como pintor de marinas, también realizó algunos paisajes urbanos de París, ciudad a la que viajó a menudo a partir de 1879. Pintó también temas relacionados con la capital francesa, como la obra que envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 con el título En el café. Tres años después realizó, en la misma ciudad, esta obra,
La expresividad declamatoria de los personajes es llevada al extremo por Amérigo en este cuadro, con el que consiguió el máximo galardón en la Exposición de 1892, y que representa un episodio medieval en el que un fugitivo de la justicia civil se acoge al fuero eclesiástico del derecho de asilo en suelo sagrado, al amparo de los privilegios de jurisdicción propia de la Iglesia durante el Antiguo R
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 (no915) en la que obtuvo la 3a medalla.
La composición se plantea en torno a la cámara de la enferma, que se presenta en ligero escorzo, en torno a la cual distribuye dos grupos de figuras, a la izquierda las protagonistas madre e hija y a la derecha la monja y la hermana, que asisten a la escena desde los pies de la cama. Con esta disposición, que genera un ritmo ligeramente diagonal que resta estatismo a la escena, el hecho de dispone
La obra se basa en un pasaje del Evangelio de San Lucas (19, 41) que profetiza la destrucción de Jerusalén: Videns Jesus civitatem flevit super illam (Al ver Jesús la ciudad, lloró por ella), y supone una aproximación al aspecto más profundamente humano de Cristo. El interés de Simonet por representar fielmente la realidad le movió a viajar a Palestina, donde pudo conocer el verdadero escenario bí
Sorolla mostró a lo largo de toda su producción artística un claro interés por la representación de modelos infantiles -en los que prefirió sobre todo los de su propia familia- que copiaba del natural sin quedar sujeto al posado obligatorio del retrato convencional. Así, en sus pinturas de niños pudo desplegar todo el talento de su obra más íntima y madura, captando con extraordinaria viveza la es
Ilustra el episodio narrado en el capítulo XLVII de la 1a parte de la obra de Cervantes, en el que, bajo el engaño de creerse embrujado, Don Quijote es sacado de una venta enjaulado de forma humillante en un carro, siguiendo el plan urdido por el cura y el barbero Cardenio, de acuerdo con el ventero. Pérez Rubio sigue al dictado el texto cervantino y así, escoltando el carro, puede a los cuadrille