En primer término y ocupando la parte derecha del lienzo, un árbol que podría ser un cerezo, expande sus ramas cuajadas de flores. El sentido orientalista y decorativo que tiene Lhardy de la composici [+]
[+]
Retrato póstumo del monarca, que aparece en pie, de cuerpo entero, vestido con uniforme sencillo de capitán general, sobre el que ostenta la gran cruz laureada y banda de la orden militar de San Ferna [+]
[+]
Este retrato, que reúne la inspiración velazqueña característica de este periodo del artista, la captación directa y rigurosa del natural, y la interpretación afectiva y profunda de la sobresaliente p [+]
Retrato de busto, muy simple, con el personaje en posición casi frontal y con la mirada fija en el espectador.Miembro destacado de la generación que protagonizó el fuerte renacimiento de la escultura [+]
Artista obsesionado por la propia imagen, Pinazo realizó numerosos autorretratos, algunos de ellos con sombrero. En esas obras plasmó con veracidad naturalista y ante fondos muy sobrios su expresiva f [+]
[+]
[+]
Alfonso XIII (Madrid, 1886-Roma, 1941), rey de España entre 1886 y 1931. Al fondo, se identifica el Palacio Real de Madrid. [+]
Retrato de Luis Álvarez Catalá (Madrid, 1836-1901), pintor que estuvo estrechamente vinculado al Museo del Prado, del que fue sucesivamente Secretario, Subdirector y Director. A diferencia de lo que o [+]
En 1899 Pinazo realizó los primeros estudios del natural para el retrato de Alfonso XIII, cadete, encargado por la capitanía de Valencia a raíz de la medalla obtenida ese año. El cuadro está firmado y [+]
[+]
San Francisco recibe en la orilla a un joven que, vestido con hábitos negros, golilla y sombrero, es traído por Cristo por encima del agua. Al fondo, una barca, y un ribazo con dos figuras.El lienzo p [+]
[+]
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reú [+]
Esta copia de la parte inferior del Entierro del señor de Orgaz es citada desde 1724 en la casa profesa de los jesuitas de Toledo. Allí la vio Antonio Palomino, quien ofreció también una breve explica [+]
A finales del siglo XIX y en los inicios del XX los salones de la burguesía se ambientaron, sobre todo, con ejemplos de un realismo moderna, ecléctico y con matices idealistas en el marco de la tradic [+]