La obra representa a Manuel José Quintana (Madrid, 11.4.1772-Madrid, 11.3.1857), político, poeta, dramaturgo y tutor de la reina Isabel II, en el día de su coronación como poeta ilustre (25.3.1855) en el hemiciclo del Senado.Se han identificado a los siguientes personajes: Carlos Rubio y Collet (Córdoba, 1832-Madrid, 1871). Literato, periodista y político; Josefina Fernanda de Borbón (1827-1900).
Retrato póstumo del monarca, que aparece en pie, de cuerpo entero, vestido con uniforme sencillo de capitán general, sobre el que ostenta la gran cruz laureada y banda de la orden militar de San Fernando, junto a otras condecoraciones además del Toisón, prendido al cuello, ciñendo a la cintura fajín y sable. Posa en el interior de un salón palaciego, sobre una rica alfombra, apoyando su mano sobre
Es una de las primeras obras que Rico realizó durante su primera estancia en Venecia, en el verano de 1873. En su etapa inicial en la ciudad, el artista prefirió pintar vistas frontales de los esplendorosos edificios que se alinean en la Riva degli Schiavoni, observados desde la isla de San Giorgio o, más cerca, como parece el caso, en el agua, desde una embarcación. Aunque también abordó alguna p
Este retrato, que reúne la inspiración velazqueña característica de este periodo del artista, la captación directa y rigurosa del natural, y la interpretación afectiva y profunda de la sobresaliente personalidad del efigiado, es el más destacado de cuantos realizó su autor. Sorolla, muy dotado para el retrato por su facilidad de captación de las fisionomías, especialmente de las masculinas, repres
Sobre un fondo de vegetación, en el que apenas y confusamente se distingue el enramado frondoso de algún parterre de boj, se destaca la figura de medio cuerpo de la modelo Aline. El primoroso perfilado de su rostro contrasta con el carácter abocetado de su indumentaria, con la que logra transmitir diferentes sensaciones táctiles de excepcional verismo. Las facciones tan personales de su atractiva
En este estudio, realizado al aire libre, Fortuny pintó una especie floral que le interesó particularmente: las malvas reales, que aparecen también en otros cuadros y dibujos. Al propio artista le complacía tener flores frescas a la vista y con frecuencia las introducía en sus cuadros, un recurso que fue imitado por sus amigos y seguidores. Como ante otros motivos, su objetivo era la captación del
Retrato de Montserrat Güell López-Bertrán (Tarragona, 1904 - Biarritz, Francia, 1993), quien casó con el financiero George N. Kaldany, en París en octubre de 1929.
En los primeros meses de 1914, cuando su esposa estaba embarazada de su hijo Bernardo, que nació el 20 de marzo en Madrid, el pintor realizó este retrato que la representa con mantilla. Seguía con ello una moda habitual en los retratos femeninos desde el siglo XIX, que se hizo muy frecuente en las primeras décadas del XX. El pintor recurrió a menudo a su esposa para que le sirviera de modelo, como
Ricardo Balaca es un artista situado entre la generación plenamente romántica y la generación de la segunda mitad del siglo, la que inicia su andadura con la mayoría de edad de Isabel II, dentro del eclecticismo.En relación con los retratos, no resulta difícil apreciar que en los primeros realizados, como su Autorretrato (P04229) en formato de busto, destaca por encima de todo la expresión del ros
Tiene don Antonio Gomar en este retrato cincuenta y tres años, y Sorolla utiliza el formato apaisado, del que tanto gusta para amigos y familiares. Es una forma menos académica y el representado se mueve en la escena con una mayor naturalidad, en este caso medio riéndose, en un medio cuerpo escorzado de tres cuartos a la izquierda, en primer plano, lleva un cigarrillo encendido, cuyo humo asciende
Esta obra, uno de los desnudos más apreciados en el París del II Imperio, fue una de las más destacadas en el Salón de 1863, donde el artista la expuso bajo el título La perle et la vague (fable persane). En una carta a su amigo Olivier Merson, fechada en mayo de 1863, Baudry exponía que había pensado al principio en sugerir lo femenino a través de la ola, pero luego le pareció demasiado abstracto
Retrato de Isabel II (Madrid, 1830-París, 1904), reina de España (1833-1868). Le cruza el pecho la banda de la orden femenina de María Luisa.
Esta pintura, una de las de mayor calidad en la completa trayectoria del artista, se realizó a partir de una estancia, en el otoño de 1872, en la villa costera guipuzcoana de Fuenterrabía, próxima a la frontera con Francia. Rico fue uno de los primeros en pintarla.Recurrió a una composición horizontal, dividida en franjas paralelas. En ella, la resolución y el cromatismo del primer término resulta