Esta es una de las más bellas obras tardías de Zurbarán y una de sus más atractivas representaciones de Francisco, su santo patrón, al que pintó en numerosas ocasiones. Está firmada y fechada en un cartellino ficticio que parece adherido a la superficie del cuadro -motivo ya utilizado antes varias veces por el artista- y cuya esquina superior izquierda está doblada para producir una sombra. Es evi
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 (no929) en la que obtuvo la 3a medalla.
Se trata de un estudio de paisaje caracterizado por la amplitud y horizontalidad del escenario, en el que el pintor ha concedido gran protagonismo al celaje. En un plano inferior y en el centro de la composición, puede verse a un pastor cuidando su rebaño de ovejas que pacen en la pradera, anécdota ésta que queda minimizada ante la importancia del paisaje castellano, con un tratamiento cada vez má
Junto con Madrid, Toledo fue una de las ciudades pintadas en más ocasiones por Beruete, en distintas épocas de su carrera y desde los más diversos rincones. Esta vista está tomada desde los cerros situados a extramuros de la ciudad, en una zona cercana al castillo de San Servando, al otro lado del río Tajo que circunda Toledo, por donde el pintor gustaba pasear. A la izquierda puede verse un molin
Una parte destacada de las personas con las que tenía que tratar cotidianamente Velázquez en el cumplimiento de sus funciones palaciegas serían personajes pertenecientes al mundo del alto funcionariado y de servidores cualificados de la Corte. Él mismo dirigía sus propias aspiraciones sociales a la pertenencia a ese grupo profesional en el que acabaría integrándose. De algunos de sus miembros nos
Retrato de Juan Mariano de Goyeneche y Gamio (Arequipa, Perú, 1834 - San Sebastián, 1924). Fue III conde de Guaqui (G. de E. de 1a clase) a partir de 1894, al fallecer sin sucesión su hermano el II conde, duque consorte de Villahermosa. Por Breve de 23 noviembre de 1916, pasó a ser también I duque romano hereditario de Gamio. En el cuadro en cuestión, pintado seguramente en las afueras de París, y
Obra de asunto social, que formaba parte del repertorio temático favorito del pintor, en la que un hombre está leyendo algo a otros que, seguramente no saben leer. Un conjunto de personajes masculinos se agrupan en torno a una lamparilla situada sobre una mesa que constituye el único punto de luz de toda la composición. La escena se desarrolla en un interior que está practicamente a oscuras, solam
La pareja de retratos familiares en sendos interiores, formada por esta obra y el P4607, es muy representativa del quehacer de su autor y también del auge que el género tuvo en la Sevilla de mediados del siglo XIX, fecha a la que corresponderá la ejecución de ambas obras. Además, debido seguramente a la influencia británica, fue allí más frecuente que en el resto de España el retrato de familia, c
Alfonso XIII (Madrid, 1886-Roma, 1941). Rey de España (1886-1931). Sobre el uniforme ostenta la gran cruz del Mérito Militar con distintivo rojo.
La retratada ocupa prácticamente toda la superficie del lienzo y está representada en actitud frontal y solamente hasta las rodillas. Sobre un fondo neutro, algo aclarado, Sala ha pintado a una dama de edad madura, sentada en un sofá adornado con cojines. Mira hacia el espectador y su rostro revela un carácter enérgico, tanto en la expresión algo displicente de la mirada como en el rictus de los l
La Romería de San Eugenio se celebraba, desde tiempos de Felipe IV, el primer o segundo domingo del mes de noviembre en el monte de El Pardo (Madrid). La obra participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1910 (n. 393).
José Tomàs y Salvany (Valls, Tarragona, 1839 – Madrid, 1905) fue político, escritor e industrial, nacido en Valls, Tarragona, a mediados del siglo XIX. En el plano político, fue defensor del republicanismo federal, alcanzando el cargo de diputado por Barcelona en 1869, a la vez que formó parte de la junta revolucionaria que dirigió la insurrección federalista de ese mismo año. Entre los años de 18
En primer plano, el río Tajo, la carretera de Navalpino y bajada a los Molinos de Solanilla, bajo los Cigarrales del Cerro de la Cabeza, con dos personajes montando en burro. Al fondo, en lo alto y a la izquierda, amplia y detallada topografía de la parte occidental de Toledo, desde la roca Tarpeya hasta San Gil.
Una parte destacada de las personas con las que tenía que tratar cotidianamente Velázquez en el cumplimiento de sus funciones palaciegas serían personajes pertenecientes al mundo del alto funcionariado y de servidores cualificados de la Corte. Él mismo dirigía sus propias aspiraciones sociales a la pertenencia a ese grupo profesional en el que acabaría integrándose. De algunos de sus miembros nos