El artista ha representado una retorta de vidrio y varias botellas de farmacia para contener productos químicos, con tapón también de vidrio, todo ello sobre la mesa en el centro del cuadro. La segunda contribución científica del vidrio en orden de importancia, después de la óptica, se produjo en el campo de la química o, más propiamente, de la alquimia, a la que prestó sus primeros servicios. En
La composición se plantea en torno a la cámara de la enferma, que se presenta en ligero escorzo, en torno a la cual distribuye dos grupos de figuras, a la izquierda las protagonistas madre e hija y a la derecha la monja y la hermana, que asisten a la escena desde los pies de la cama. Con esta disposición, que genera un ritmo ligeramente diagonal que resta estatismo a la escena, el hecho de dispone
Campi representa con todo su dramatismo el momento en que los soldados romanos se disponen a clavar el cuerpo de Cristo en la Cruz. En segundo plano, san Juan Evangelista señala la escena a la Virgen quien, desolada, se deja caer al suelo. Los impactantes contrastes cromáticos caracterizan el estilo de Campi, cuyo naturalismo exacerbado anuncia la pintura del siglo XVII. Obra firmada y fechada al
El cuadro, que ostenta una curiosa firma apócrifa en letras de gran tamaño, en el ángulo inferior izquierdo del lienzo, fue atribuido a Victoria por Pérez Sánchez (1983) estimando la procedencia valenciana de la pieza y la celebridad que adquirió este hombre de iglesia -era canónigo- llevando a cabo obras similares; no obstante, la adscripción suscita dudas, aun cuando existan pinturas parecidas e
Una joven, vestida con un luminoso traje blanco, ojea un libro en la biblioteca de su casa. Permanece en pie, apoyada en una mesa sobre la que aparecen otros libros, un atril y un florero con lilas. A su espalda, los libros llenan las paredes, apiñados en estanterías acristaladas. La puerta de la estancia, abierta de par en par, deja ver al fondo una sala de estar. Se trata de una obra intimista,
Ante un telón de damasco dorado y carmesí, sentada en un sillón de brazos y de más de medio cuerpo, la retratada posa con las manos entrecruzadas sobre su regazo. Viste un sencillo traje cerrado de color negro, ricamente guarnecido en los hombros y en las mangas con pasamanería y bordado antiguo negros y con cuentas de azabache. Su vestimenta está rematada por un cuello y unos puños color blanco q
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
Escena popular que capta un grupo de palomas junto a los restos de un cacharro de barro roto, continente de los restos de su alimento, bajo el tejado de un palomar entre cuyas vigas de madera anidan los pájaros.Esta obra se engloba dentro de la tendencia costumbrista típica de la España de principios del siglo XX que, bajo la apariencia de una sencilla escena popular, encierra el complicado entram
Sofía Reboulet (Almagro, Ciudad Real, 1836 - Filipinas, 1917) fue hija de José Reboulet Hernández y de Manuela Ortega López de Prado. Casó en 1866 con el pintor Vicente Palmaroli González al que Federico de Madrazo dedica este retrato.
En este autorretrato destaca en primer lugar la serena y pulcra elegancia del personaje, que se muestra impecablemente vestido, incluso porta una prenda más propia de calle como es el sombrero. Su rostro luce con una cuidada barba y poblado bigote en punta. Es un autorretrato que vislumbra de manera clara los hábitos y maneras que definen al gentleman, asomando en su gesto y en su porte el hombre
Retratado casi hasta las rodillas, posa sentado y un tanto reclinado en una silla, ocultando las manos que se sugieren por los puños blancos de la camisa que asoman al borde inferior del lienzo. Vestido impecablemente de oscuro, con camisa de cuello duro, luce sobre la solapa de la chaqueta una rosa amarilla y en el bolsillo sobresale el pico de un pañuelo blanco. Quizás por el aspecto serio, el a