El lugar representado pertenece a Montornès del Vallès, una población limítrofe a Mollet del Vallès que el artista debió visitar a menudo, si bien son muy pocos los paisajes de esta zona que se han identificado con precisión en su obra. Muchos de ellos, sobre todo los de menor tamaño, son detalles muy concretos y concisos del paisaje rural, pero carecen de elementos geográficos o arquitectónicos d
Rincón del Patio de las Estatuas del Palacio Real de Aranjuez, Madrid.
La influencia de los modelos goyescos en las pinturas de Eugenio Lucas se refleja en la elección de los mismos temas para sus pinturas: la Inquisición, tauromaquia o temas de galantería. Todos ellos con una factura expresiva, empastada y de sorprendente audacia, sin evitar la fealdad o la caricatura. En 1855, Eugenio Lucas entrará en contacto con las Pinturas Negras de Goya, un hecho que explica l
Retrato de Antonio María Vitórica y Sainz (1910- 1968), II conde de los Moriles, hijo de Juan Vitórica Casuso, I conde de los Moriles, y de María de los Ángeles Sainz de la Cuesta. Antonio María casó con Luisa Yllera y Camino.
El retrato en pie y de cuerpo entero es uno de los más característicos modelos de aparato de Federico de Madrazo; lo había acuñado algunos años antes al calor de su experiencia francesa y lo fue perfeccionando a lo largo de su carrera a medida que asimiló más profundamente los retratos de la pintura española del Siglo de Oro. Josefa Coello, representada con unos treinta años de edad, viste un traj
Antonio Maura y Montaner (Palma de Mallorca, 1853-Torrelodones, Madrid, 1925). Jurista y político. Fue ministro de Ultramar (1893), de Gracia y Justicia (1894) y de Gobernación (1902). Fue cinco veces presidente del Gobierno entre 1903 y 1921. Hermano del pintor. Posa con uniforme de ministro.
Episodio histórico de la vida de Isabel la Católica (1451-1504) que narra su visita hacia 1486 a la cartuja de Miraflores, Burgos, para ver el cadáver de su padre Juan II (1405-1454). La construcción de la Cartuja fue comenzada bajo el mecenazgo del propio Rey, quien cedió en 1442 a una comunidad de cartujos bajo la advocación de San Francisco de Asís el palacio de la quinta de recreo que había ma
Retrato de María de la Asunción de Zaragoza y Núñez del Pino, madre del pintor, con los hijos del artista, Pilar, María Josefa, María del Carmen (P07988), Ana María (P07984), Fernando, José María y María del Rosario (P07952).
El escenario representado es la Capilla de los Reyes Nuevos, erigida por Enrique II para su enterramiento, convirtiéndose en panteón de la dinastía Trastámara.
Retrato de María Rosario Álvarez de Sotomayor y Castro (Oleiros, La Coruña, 1921), hija menor del artista y de la pintora Pilar de Castro (P07986).
El médico posa sentado en una silla de brazos, con las piernas cruzadas, girándose para mirar al frente con un gesto vivaz, concentrado en su mirada inteligente. Retratado hasta las rodillas, parece representar en torno a cuarenta años y viste traje gris con chaleco y guantes del mismo color. Su figura, fuertemente iluminada, se destaca ante un fondo neutro, también grisáceo, que se oscurece a las
María de los Dolores Inés Madán y O´Sullivan, marquesa de San Carlos de Pedroso (La Habana, 03/10/1846-París, 15/01/1921). Casó el 12 de mayo de 1869 con José Pedroso y Gárderas, primer marqués de San Carlos de Pedroso. Fue dama de la reina Isabel II en el destierro. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, p. 220)
Casado del Alisal llegó con este lienzo pintado en París a su personal descubrimiento de la pintura de Velázquez y a la conquista de un nuevo realismo para la pintura española de género histórico. Sin embargo, frente a la inspiración tradicional de los pintores de historia en el glorioso pasado español en torno al reinado de los Reyes Católicos y los esplendores del imperio, Casado volvió los ojos
Retrato del musicólogo Fray Luis Villalba Muñoz (1872-1921).
Paisaje de Valromey, Francia. Valle del macizo del Jura, en el Departamento de Aín, Región de Rhône-Alpes. (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Museo Nacional del Prado, Madrid: 2015, p. 247)