Retrato de padre e hija en el interior de una estancia doméstica bien amueblada. La joven sostiene una partitura enrollada en la mano izquierda y detrás de ella puede verse un piano de mesa, en cuyo atril hay otra partitura. Retrato típicamente burgués que denota el rango social de los personajes: D. Pedro viste según la moda fernandina (casaca, calzón, medias y zapatos con hebillas) y rico pañuel
Se trata de la pintura mejor documentada de todo el ciclo de la Historia de Roma y, al mismo tiempo, es una de las que más incógnitas sigue planteando, que afectan a cuestiones tan importantes como su autoría o el tema tratado. Efectivamente Giambattista Passeri relató cómo Domenichino fue contratado por el conde de Monterrey, desde 1634 virrey español en Nápoles, que le protegió cuando fue amenaz
La historia de Saturno acabando con la vida de sus hijos por temor a que lo destronaran la cuenta Ovidio pero esta vez en los Fastos en el libro IV (197-200): "(...) Saturno queriendo saber la estabilidad de su Reino, tuvo por respuesta de un Oráculo, que le despojaría de él un hijo suyo. Con este temor dio orden de que se criasen las hijas, que tuviese en su mujer Rea, o Cibeles, y los varones qu
Se ignora cómo y cuándo llegaron esta pintura y el San Juan de Ribera (P947) a ser propiedad de Luisa Enríquez, pero la procedencia común nunca ha sido vista como un indicio para vincularlas a un mismo conjunto artístico. Sin embargo, el estudio técnico realizado recientemente relaciona ambas tablas de forma directa e inequívoca -en la madera de roble empleada (procedente del mismo árbol), en la m
Esta pintura representa la batalla librada en Fleurus, cerca de Bruselas, el 29 de agosto de 1622, entre las tropas de la Liga Católica, comandadas por el general don Gonzalo Fernández de Córdoba, y las de la Unión Protestante, bajo el mando del conde Ernesto de Mansfeld y del príncipe Christian de Brunswick. La importancia de la victoria estribó en haber librado Bruselas, gobernada por Isabel Cla
Se trata de una de las pinturas más difíciles del conjunto del Retiro, pues ha suscitado dudas sobre el autor del paisaje, de la figura, de los animales y la identidad del anacoreta. En realidad, la única que ha encontrado una respuesta satisfactoria de todas estas cuestiones es la relativa al autor del paisaje, que se atribuye sin dudas a Dughet. Sin embargo, el camino para llegar a esta conclusi
Ingresó en el Museo como original de Jan Both, y así queda recogido en los inventarios y catálogos posteriores hasta el catálogo de 1976. Hasta 1972 figura en los catálogos del Museo como compañero de Paisaje con cartujo (¿San Bruno?) (P02064) y Paisaje con San Benito de Nursia (P02065). En 1959 Blunt lo identifica con el paisaje descrito en el inventario del Buen Retiro y mantiene la atribución a
Aunque ninguna inscripción permite identificar a la modelo, esta obra recuerda a los retratos de matrimonio que representan a cada miembro de la pareja en lienzos separados, sentados y dirigiéndose el uno al otro. Esta idea se refuerza con la presencia del perro, símbolo de la fidelidad conyugal. La retratada va vestida a la moda flamenca de la década de 1560. Ocupa la mayor parte de un espacio in
Bartolomé González prolongó los usos del retrato de corte del siglo XVI durante el reinado de Felipe III y Margarita de Austria, aunque a través de una pincelada prieta, un colorido frio y una iluminación potente que le diferencian de la producción de su principal maestro, Juan Pantoja de la Cruz (h. 1553-1608). La reina aparece ricamente vestida con saya de ormesí plateado, bordada de pardo y ade
Bartolomé González prolongó los usos del retrato de corte del siglo XVI durante el reinado de Felipe III y Margarita de Austria, aunque a través de una pincelada prieta, un colorido frio y una iluminación potente que le diferencian de la producción de su principal maestro, Juan Pantoja de la Cruz (h. 1553-1608). La reina aparece ricamente vestida con saya de ormesí plateado, bordada de pardo y ade
En 1883 Rico consiguió los encargos de mayor importancia en su carrera, dos vistas de Venecia para el marqués de Casa Riera, y realizó también esta panorámica de París, que adquirió Josefa Intentas, II marquesa de Manzanedo. Esta, una de las grandes fortunas de la época, era muy amiga de Ramón de Errazu, que poseía su retrato por Jean-Louis-Ernest Meissonier (1815-1891), y había sido retratada och
Se ignora cómo y cuándo llegaron esta pintura y el San Juan Bautista (P950) a ser propiedad de Luisa Enríquez, pero la procedencia común nunca ha sido vista como un indicio para vincularlas a un mismo conjunto artístico. Sin embargo, el estudio técnico realizado recientemente relaciona ambas tablas de forma directa e inequívoca -en la madera de roble empleada (procedente del mismo árbol), en la me
Este sorprendente lienzo muestra la imagen de la Virgen de Atocha, tal como se veneraba en su altar del convento dominico de su advocación en las afueras de Madrid. El tipo de imagen de devoción con sus lujosos vestidos rígidos, que daban a la figura una silueta cónica -de ahí su popular denominación de imágenes "de alcuza"-, es muy característico del siglo XVII y son muy frecuentes las reproducci
Las primeras poesías que recibió el príncipe Felipe fueron Dánae (1553, The Wellington Collection) y Venus y Adonis (1554, Museo del Prado, P422), versiones de otras anteriores, pero revestidas del prestigio de su propietario, y que se convirtieron a su vez en modelos para múltiples réplicas como Dánae recibiendo la lluvia de oro (1560-65, Museo del Prado, P425).Dánae ilustra el momento en que Júp
La isla antillana de San Cristóbal fue tomada por ingleses y franceses y recuperada por las tropas de la monarquía hispánica en 1629. La expedición española estuvo mandada por don Fadrique de Toledo y Osorio, primer marqués de Villanueva de Valdueza y capitán general de la armada en el Océano, al que acompañaban don Martín de Vallecilla, como general de la flota, y don Antonio de Oquendo como almi
La pintura fue encargada a Juan Bautista Maíno hacia finales de 1634, y estaba todavía pintándola el 24 de marzo de 1635, fecha en que se le pagaron a cuenta los primeros 18.600 maravedíes en virtud de la libranza ordenada por el protonotario del Consejo de Aragón, don Jerónimo de Villanueva. Maíno la terminó y entregó el 16 de junio, cuando recibió los doscientos ducados en que fue estimada, proc
Federico de Madrazo prestó especial atención a las formas en sus obras, pero el hecho es que, salvo en el primer trecho de su vasta carrera, lo haría siempre sin acentuar, enfatizar o exacerbar la línea, usándola con bien discreta y justa medida, de suerte que su estricta función se integrara del modo más confortable posible en la entonación pictórico-atmosférica general. Es muy probable que dejar