La escena principal se desarrolla en el primer plano, donde un grupo de cazadores distinguidos llega por un estrecho camino a la orilla de un río, poblado por multitud de figuras populares de jinetes, caminantes, bañistas y mendigos. Schumacher (2006) la considera obra de taller. La reciente restauración ha puesto de manifiesto la calidad de las figuras, que deben ser atribuidas a Wouwermann. Sin
Hija de Enrique IV de Francia y de María de Médicis, Isabel de Borbón (1603-1644) fue la primera esposa de Felipe IV y madre del príncipe Baltasar Carlos y de María Teresa de Austria. Aunque no puede afirmarse con rotundidad, tanto las medidas como la edad e indumentaria de los retratados han hecho suponer que este lienzo junto con su pareja El príncipe Felipe y el enano Miguel Soplillo (P1234) se
Tanto las medidas como la composición y procedencia de esta tabla la ponen en estrecha relación con el San Onofre adquirido por el Museo en 2006 (P7947). Ambas tablas debieron proceder de un retablo o estructura más compleja, manipulada probablemente en el siglo XIX tras ser desmembrada del conjunto original.Es posible que las dos tablas estuvieran incluso unidas, formando una pareja afrontada, al
En torno a una imagen de la Virgen con el Niño, situados sobre una alta grada concebida a modo de altar, y detrás de éstos y en un segundo plano san José, se representa a san Juan Evangelista, san Ildefonso y el clérigo y escritor Alonso de Villegas, en un primer plano y en imagen de tres cuartos. Villegas aparece en la disposición habitual de los donantes medievales, en actitud devota, con las ma
Se trata de una versión con variantes del retrato del pintor Antonio Miguel González Velázquez y Viret (Madrid, 1723-Madrid, 1794) (P7460) (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, p. 239).Hijo del escultor Pablo González Velázquez y de doña Ana Vixet, Antonio González Velázquez (1723-1794) casó en primeras nupcias
Episodio histórico de la vida de Isabel la Católica (1451-1504) que narra su visita hacia 1486 a la cartuja de Miraflores, Burgos, para ver el cadáver de su padre Juan II (1405-1454). La construcción de la Cartuja fue comenzada bajo el mecenazgo del propio Rey, quien cedió en 1442 a una comunidad de cartujos bajo la advocación de San Francisco de Asís el palacio de la quinta de recreo que había ma
La producción retratística de Francisco Rizi (1614-1685) es aún mal conocida. Probablemente fue escasa, pero las pocas muestras que han llegado hasta nosotros denotan unas extraordinarias aptitudes para el género. En este retrato, de fecha imprecisa pero que cabe situar en el periodo central de su carrera como ha señalado Pérez Sánchez, la pose del personaje, llena de apostura y de una elegancia n
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios citan en el Alcázar un abundante número de retratos suyos de este tipo, entre los que se encuentran los dos de Eugenia Martínez Vallejo (éste y el P646, donde aparece vestida), el de El bufón Francis
Moreno Carbonero sintió predilección por el asunto del Quijote a lo largo de toda su carrera, tal y como se aprecia en esta obra que figuró en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1895. En esta y otras pinturas similares tiene gran importancia el camino polvoriento que ocupa a veces la mayor parte de la composición. Esta presencia, que en ningún otro artista es tan notable, se acuerda bien co
Esta obra y la que tiene el número de catálogo P944 escenifican una recatada visión de la Virgen de la leche, una referencia al auxilio de la Virgen a todos los creyentes. Morales diseñó una composición en la que se evita la representación del pecho desnudo de María, o la lactancia explícita del pequeño. María sostiene con ambas manos al Niño, que busca el consuelo materno: con una mano levanta el
El interés de esta obra radica sobre todo en la riqueza y complejidad de su contenido, en el que convive una invitación de carácter moral y devocional con la propaganda del retratado y el grupo religioso al que pertenece, en una mezcla de ostentación y humildad característica del retrato religioso de la época. Representa a Lucas Texero, un hermano de la congregación de Bernardino de Obregón (1540-
Se trata del único estudio al óleo relacionado con el que, probablemente, ha de considerarse la pintura de mayor ambición emprendida por José de Madrazo durante su estancia en Italia, La disputa de griegos y troyanos por el cuerpo de Patroclo, realizada por el artista en 1812 para decorar una de las estancias del Palazzo del Quirinale, dentro del programa de reornamentación de sus estancias para s
Este gran lienzo, que muestra a una figura de cuerpo entero, despliega muchos de los recursos del retrato descriptivo del periodo Barroco, aun cuando pertenezca a una etapa declinante del estilo, propia de la última década del siglo XVIII. El personaje aparece con el uniforme de ministro y faja de capitán general, ostentando la gran cruz de la orden de Carlos III, con su banda correspondiente cruz
Se trata de un boceto preparatorio para la más famosa composición de todas las pinturas de Historia realizadas por José de Madrazo a lo largo de su trayectoria, La muerte de Viriato, también conservada en el Museo del Prado. Esta pintura fue realizada con un extremado cuidado por la significación de su planteamiento, se conservan pormenorizados dibujos de estudio tanto de sus figuras, como de algu
Al poco de su muerte se recordaba que Alenza recorría como Goya los barrios bajos de la Corte, las tabernas, los ventorrillos de las afueras, las casillas del río, observando las fisonomías, trajes, maneras y usos populares para trasladarlos a sus cuadros. A esos suburbios madrileños ha de corresponder la ambientación de este lienzo que se halla entre lo mejor de su producción. Pintado en 1844, en
A poco de llegar a España en 1753, Giaquinto comenzó a pintar una serie de ocho lienzos con asuntos de la Pasión para el oratorio del Rey en el Palacio del Buen Retiro de Madrid. Con el estilo abocetado propio del autor, es una obra muy intensa y expresiva, especialmente la figura de Cristo, casi derribada y con gesto de dolor resignado.Estuvo en el oratorio del Rey del Palacio del Buen Retiro has
Retrato heroico del rey, de cuerpo entero, con fondo de paisaje, bajo un cortinaje encarnado y dorado. Viste armadura bajo la túnica azul y va tocado con corona. La mano derecha, apoyada sobre la cabeza de un león, que apoya su garra en el escudo de Castilla y León, territorios sobre los que reinaba Enrique IV. Las armas están rodeadas de flores de granada con el lema AGRO DULCE, insignia de este
La crucifixión de Cristo es representada por el artista en un paisaje yermo y desolado, dejando el entorno prácticamente indefinido por un enorme fondo neutro, con el fin de lograr un mayor efecto dramático. El gran tamaño del cuadro, cuyo destino sería el altar de alguna capilla, confiere un aspecto monumental a la figura divina, a lo que contribuye el detallado estudio anatómico. La cruz hundida