Estudio de un desnudo varonil en pie, casi de perfil, a la izquierda, acodado en un sillar, con la mano izquierda en la cadera. (Texto extractado de Pérez Sánchez, Alfonso E.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (C-Z), Museo del Prado, Madrid, 1977, p. 106).
Dibujo del retrato del pintor, de tres cuartos, apoyado en el respaldo de una butaca, mira al espectador y sostiene en la mano derecha el carboncillo de dibujar. Todo encuadrado en una cartela o marco oval, ante la cual se muestran la paleta, los pinceles, el tiento, una carpeta de dibujo y un rollo de papeles.Como indica la inscripción, es dibujo preparatorio para un grabado. El dibujo copia el l
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona según dibujo de Antonio González Velázquez para la colección de Láminas de la Academia de San Fernando, grabadas entre 1756 y 1772. La Academia de San Fernando a la vez que formaba a los grabadores decidió constituir su propia colección de láminas. El ritmo de trabajo impuesto por Juan Bernabé Palomino a sus alumnos daba buenos resultados y, en consecuen
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona y dibujada por Antonio Carnicero Mancio (1748-1814) para ilustrar la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha, editada en Madrid por Joaquín Ibarra en 1781, esta estampa se incluía en el tomo II en la página 208. Las estampas para esta edición de D. Quijote, conocida como el Quijote de la Academia, con texto en
Estampa grabada por Manuel Salvador Carmona de la marquesa de Llano según pintura de Antón Raphael Mengs, cuyo óleo se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid, (n. 705). La lámina de cobre se conserva en Calcografía Nacional desde 1875 (R. 3796-3801).
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
La estampa, grabada por Manuel Salvador Carmona en 1769 según dibujo de Mariano Salvador Maella, reproduce la escultura de san Bruno esculpida por Manuel Pereira para la cartuja de El Paular que se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (E18). El Museo Nacional del Prado conserva otra estampa reproduciendo esta escultura de mano del grabador Juan Bernabé Palomino (G
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
La estampa reproduce el retrato de fray Sebastián de Jesús pintado por Gregorio Ferro (1742-1812) para el rey Carlos III como él mismo dice en su memorial de méritos de 4 de octubre de 1804 (Morales y Marín, J. L., “El pintor Gregorio Ferro (1742-1812), Director General de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Noticias documentales sobre la última etapa”, Academia. Boletín de la Real A
La estampa reproduce el retrato de fray Sebastián de Jesús pintado por Gregorio Ferro (1742-1812) para el rey Carlos III como él mismo dice en su memorial de méritos de 4 de octubre de 1804 (Morales y Marín, J. L., “El pintor Gregorio Ferro (1742-1812), Director General de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Noticias documentales sobre la última etapa”, Academia. Boletín de la Real A
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que