En el interior de una estancia en penumbra, una mujer desnuda se inclina para secarse el cuerpo con un gran paño blanco, reflejándose en el agua del baño, que apenas asoma en el primer término. Detrás, un pesado cortinaje verde cae sobre una especie de baúl o banco corrido. Considerado con toda justicia como el más hermoso desnudo de toda la pintura española del siglo XIX, el presente lienzo es qu
Se trata de un conjunto formado por 42 vistas monumentales de ciudades españolas, único en la producción del artista. La importancia no sólo es artística sino también histórica, pues estas vistas están tomadas del natural. Forman un compendio monumental que testimonia el interés del pintor por la arquitectura gótica y por la árabe, muy característicos de la cultura artística de su tiempo, y especi
Expresión máxima de la arrebatada gestualidad de Amérigo es su obra más conocida, Del Saqueo de Roma, primera medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1887, y espectacular ejemplo de su capacidad para las composiciones agitadas, repletas de figuras y con una tendencia grandilocuente hacia la fastuosidad operística. Conocido tradicionalmente el cuadro como El saco de Roma, su verdadero
Boceto para la pintura mural del presbiterio de la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. Se representa la Aparición de Cristo y Santa María de los Ángeles a san Francisco en el recinto de la Porciúncula (Asís). Forma conjunto con las obras P06786 y P06934. Acuarela preparatoria del conjunto conservada en el Museo del Prado (D07443). (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo
Boceto para la pintura mural del presbiterio de la basílica de San Francisco el Grande de Madrid. Representa a San Francisco de Asís (Asís, Italia, 1182-1226), fundador de la Orden Franciscana, recibiendo en Perugia la bendición del papa Honorio III en julio de 1216, otorgando la indulgencia plenaria a favor de todo aquel que visite la iglesia de Santa María de los Ángeles en la Porciúncula, en As
Una inscripción en su reverso vincula este óleo sobre cobre de pequeñas dimensiones con la pintora Caterina Cherubini Preciado, esposa del también pintor Francisco Preciado de la Vega desde 1750 y junto a él residente en Roma durante la segunda mitad del siglo XVIII.Caterina fue hija, como recuerda Urrea, de Giuseppe Cherubini, nacido a su vez de Giovanni Valentino Cherubini, ambos establecidos en
El motivo elegido permite al pintor representar en un paisaje ficticio una gran variedad de desnudos en diferentes actitudes. La figura de Diana aparece sobre una túnica azul con estrellas, alusivas a la Noche, y una corona de perlas con una luna en cuarto menguante, que simboliza a Selene, una de las advocaciones de Diana. Un ciervo, animal que le estaba consagrado, y dos perros junto a un carcaj
Es obra de gran interés, seguramente realizada en el Jardin des Plantes de París, ciudad en la que el artista vivía desde 1862. La curiosidad de Rico por muy diferentes clases de animales, bien documentada en los cuadernos de dibujos que conserva el Prado, le llevó a hacer este sobresaliente estudio con ocho posturas diferentes pues la de la derecha, vista desde atrás, parece corresponder a otra e
María Isabel de Braganza nació en Lisboa el 19 de mayo de 1797, hija de Juan VI de Portugal y de Carlota Joaquina de Borbón, se convirtió en reina de España al casarse, el 28 de septiembre de 1816, con su tío, Fernando VII, siendo su segunda esposa. Murió de parto en Aranjuez el 26 de diciembre de 1818. Este es un retrato póstumo y el pintor, hijo y fidelísimo discípulo de Vicente López, se sirvió
Se trata del boceto preparatorio para el cuadro que representa, póstumamente, a la segunda esposa de Fernando VII, María Isabel de Braganza (Lisboa, 1797-Aranjuez, 1818), como reina fundadora del Real Museo de Pinturas. El cuadro final conmemora la implicación de la reina de origen portugués en las labores de acondicionamiento del Real Museo de Pinturas y la representa en actitud de aprobar las pr
Esta fotografía se había identificado erróneamente como un autorretrato del pintor Carlos Luis de Ribera (1815-1891) a la acuarela y como tal fue publicado en 1983. Previamente, la obra había formado parte de la exposición monográfica sobre el pintor Ribera que tuvo lugar en el Museo del Romanticismo en 1955, donde figuró como un pastel sobre cartulina: personaje vestido de negro apoyado sobre un
Fotografía realizada por Jean Laurent de la acuarela de Fortuny La mariposa, 1867-68, en paradero desconocido. La fotografía aparece por primera vez en el catálogo de 1879. Al no aparecer en el catálogo de 1872, la toma pudo realizarse entre las fechas de ambos catálogos (Gabinete de Dibujos y Estampas, Museo del Prado).Antes de instalarse en Granada, Fortuny pasó unos días en Sevilla invitado por
Escena en la que una figura masculina de edad lee el periódico apoyada en una mesa sobre la que hay un tablero de damas y fichas de dominó esparcidas. El retratado es el senador León José Teruel Gordo Sáez de los Escuderos (1819-1888).En el Museo Fortuny se conserva una fotografía de un dibujo desaparecido del artista que muestra a un niño sentado jugando con un tablero y sus piezas de ajedrez. No
Desde mediados del siglo XIX, los artistas habían mostrado gran interés por los frailes mendicantes que poblaban Roma y que formaban parte de su paisaje urbano. El propio Mariano Fortuny se había fijado en ellos nada más llegar a la Ciudad Eterna y del interés que despertaron en él estos tipos dan buena idea algunas de las acuarelas realizadas al menos entre 1862 y 1867.La acuarela del Prado repre
De color azul cobalto decía Ricardo de Madrazo que era el mar Tirreno cuando lo descubrió en 1874, durante el viaje que emprendió junto con su cuñado Mariano Fortuny al golfo de Nápoles para buscar una residencia en la que pasar el verano en familia, lejos del clima insalubre de Roma. La encontraron en Portici, un pueblo costero situado en la ladera sur del Vesubio donde, además del solaz familiar