Una rica guirnalda de flores, en la que destacan rosas y jazmines, rodea un busto en grisalla de María. El motivo de la Virgen rodeada de una guirnalda de flores fue muy frecuente en la pintura flamenca del Barroco. Partiendo de los modelos de Jan Brueghel el Viejo, de principios de siglo, otros artistas como Verendael lo perpetúan. El hecho de que el motivo principal sea una escultura en vez de u
La obra es un testimonio excepcional de la concurrencia de la pintura de Fortuny con la de su amigo íntimo Raimundo de Madrazo, que completó una tabla inacabada de su amigo una vez fallecido éste, con plena concordancia de estilo y mostrando sin embargo una individualidad propia. Fortuny, instalado en Granada desde el inicio del verano de 1870, pasó allí la mejor época de su vida hasta que en 1872
La guirnalda, cerrada y prieta, recuerda muy directamente, tanto en su disposición como en el detalle de las flores que la componen, los modelos de Van der Hamen, que fue al parecer, el pionero de este género de guirnaldas en España, ya que el primer ejemplo conocido es su Guirnalda de flores con un paisaje, de 1628. En 1654, cuando Ponce firma este gran lienzo, Juan de Arellano había ya creado ot
La familia Pla (Cecilio, Valentina, Pepita y Cristina) en compañía de unos amigos, posiblemente la familia Layana, disfrutan de una excursión al campo. Sobre una gran piedra se sitúan varios niños y adultos, ataviados con sombreros, gorros e indumentaria veraniega. Una adelfa y parte de otra roca, en primer término, ayudan a componer la imagen.Esta fotografía estereoscópica forma parte de un conju
Una gran piedra sirve para que los protagonistas de esta imagen puedan saltar o deslizarse sobre ella, a modo de improvisado tobogán. Varios niños y adultos disfrutan de un soleado día en el campo, ataviados con ropas y complementos veraniegos. Los retratados son familiares y amigos de Cecilio Pla y, entre todos ellos, puede adivinarse la presencia de Luis Layana en el personaje que se dispone a s