En la parte superior una figura, tal vez femenina, coronada de laurel y con una rama en la mano, sentada en un carro tirado por cuatro caballos, que atraviesa el firmamento en la constelación de Libra. Es, quizá, alegoría de la Paz, que es, asimismo, el eje de la composición de la parte baja. En ella aparece el monarca, con corona y cetro, sentado en el trono y a su derecha, en el mismo estrado de
Flanqueado por dos grupos de fieles, centra en lo alto de la composición un clérigo sentado en el púlpito, con un irradiante Corazón Sagrado sobre el pecho, visionariamente deslumbrado su rostro, vestido con manteo y cubierta su cabeza con bonete. Mediante gouache, gran resplandor gríseo tras él, emanado de su persona. A la izquierda: tres muy conmovidos devotos, más un hombre con un niño –o niña-
Encorvadas y empequeñecidas por la vejez, dos viejas a la izquierda: una de perfil, apoyada en un garrote y señalando con el índice a la alta, esbelta y airosa joven que avanza hacia la derecha con rostro vuelto hacia atrás; la otra anciana con un rosario en su diestra. En un nivel más bajo del borde del camino asoman los bustos de los caballeretes, uno de ellos fumando. A la izquierda, parte de u
Escena en la que una figura masculina de edad lee el periódico apoyada en una mesa sobre la que hay un tablero de damas y fichas de dominó esparcidas. El retratado es el senador León José Teruel Gordo Sáez de los Escuderos (1819-1888).En el Museo Fortuny se conserva una fotografía de un dibujo desaparecido del artista que muestra a un niño sentado jugando con un tablero y sus piezas de ajedrez. No
Interior con una mesa con enseres de cocina –plato, almirez y jarrón- y una alta chimenea con varias vasijas encima y una parrilla colgada y un candil que pende iluminando la escena, todo ello a la izquierda. A la derecha, fondo oscuro y un gran cesto con ropa sobre una estructura con arco que puede que sea un horno. Centra la composición una joven, en pie, prácticamente de espaldas, vestida con u
A la izquierda, en pie, un hombre con sombrero, cayéndole el abrigo por la espalda y las manos cogidas junto a su barbilla, en actitud de implorar o de desesperación. A su derecha, sentada en el suelo, mujer con larga y oscura manteleta que desde la cabeza le cae por la espalda. Tras ella y en torno a un gran recipiente, cuatro hombres, dos de ellos comiendo y uno con un palo, centrando la mayor l
De izquierda a derecha: una vieja sentada, en sombra, levanta, palpa y mira avariciosa una bolsa –la del dinero de que se habla en el margen superior-, otra vieja cuya cabeza asoma por encima de la espalda de su precedente; por encima de los dos anteriores, un hombre que levanta con ambas manos, a la altura de su cabeza, una calabaza de las que sirven como recipiente, y otro hombre detrás de él. C
Tenebrosa prisión con farol colgado de lo alto que alumbra las figuras principales de la escena. A la derecha, una muy luminosa figura femenina, encadenada por un pie, sentada de tres cuartos a la izquierda y rostro de perfil a igual lado. Inmediatamente detrás de ella otra joven que mira a lo alto y lleva sus manos cruzadas en actitud de implorante, sentada junto a un gran cepo carcelario. Por de
En primer término, dos mujeres con un niño. A la izquierda, pastores con un rebaño de vacas y ovejas; al fondo un caserío. Es paisaje característico de Zuccarelli, en el que el artista utiliza una técnica suave y colorista y en el que va creando el follaje de los árboles por medio de pequeños toques de la punta del pincel de un efecto casi puntillista. El papel cuadriculado indica que el dibujo fu
En primer término, un grupo de dos mujeres, un hombre y un niño, se dirigen a otro que pasa con dos vacas. El dibujo es por su tema, estilo y también por las medidas y el cuadriculado del papel, pareja de D03382, aunque no han llegado hasta nosotros cuadros de Zuccarelli relacionados con estos dibujos (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VII. Dibujos italianos del siglo XVII
Dibujo de notable calidad, sin duda de la mano de un arquitecto o escultor.
Este dibujo se incluye dentro de un grupo de obras muy tempranas, del periodo formativo de Martín Rico, que demuestran el interés del artista por el aprendizaje normativo de la anatomía y la perspectiva, sin olvidar la copia de la obra de artistas e ilustradores de la generación anterior.La obra forma parte de un conjunto de dibujos que perteneció al pintor Martín Rico y ha sido donado al Museo po
Una mujer con un niño cabalga en una mula; ante ella un hombre carga un asno y al fondo niños con ovejas. Es dibujo de notable calidad, que deriva en su estilo de la escuela boloñesa. Palmieri se inspira para su composición en una estampa de Stefano della Bella, el Viaje de Jacob a Egipto, cuyo grupo central repite sin variantes. Hay, sin embargo, en el dibujo de Palmieri una captación de la reali
Al parecer, este dibujo se debe a Villamena, aunque no lleva la antigua inscripción que lo adjudica a él. Denota, quizás, cierta influencia de Federico Zuccaro (1540/41-1609), que se detecta tanto en la figura de Adán como en el perro que dormita a sus pies.
Este dibujo se incluye dentro de un grupo de obras muy tempranas, del periodo formativo de Martín Rico, que demuestran el interés del artista por el aprendizaje normativo de la anatomía y la perspectiva, sin olvidar la copia de la obra de artistas e ilustradores de la generación anterior.La obra forma parte de un conjunto de dibujos que perteneció al pintor Martín Rico y ha sido donado al Museo po
Este dibujo se incluye dentro de un grupo de obras muy tempranas, del periodo formativo de Martín Rico, que demuestran el interés del artista por el aprendizaje normativo de la anatomía y la perspectiva, sin olvidar la copia de la obra de artistas e ilustradores de la generación anterior.La obra forma parte de un conjunto de dibujos que perteneció al pintor Martín Rico y ha sido donado al Museo po