El plan iconográfico elaborado por Paret para la decoración de la capilla de San Juan del Ramo es extraordinariamente preciso en la descripción de las composiciones, pues estaba pensado para que los comitentes pudieran hacerse una idea ajustada del proyecto decorativo. Como el artista señalaba al final del texto, no le parecía necesario dar más explicaciones por cuanto los dibujos que enviaría más
El plan iconográfico elaborado por Paret para la decoración de la capilla de San Juan del Ramo es extraordinariamente preciso en la descripción de las composiciones, pues estaba pensado para que los comitentes pudieran hacerse una idea ajustada del proyecto decorativo. Como el artista señalaba al final del texto, no le parecía necesario dar más explicaciones por cuanto los dibujos que enviaría más
El plan iconográfico elaborado por Paret para la decoración de la capilla de San Juan del Ramo es extraordinariamente preciso en la descripción de las composiciones, pues estaba pensado para que los comitentes pudieran hacerse una idea ajustada del proyecto decorativo. Como el artista señalaba al final del texto, no le parecía necesario dar más explicaciones por cuanto los dibujos que enviaría más
La composición está encuadrada en forma mixtilínea. Seguramente para algún conjunto decorativo, dado el contorno del perfil de su recuadro. En él se representa a la diosa Diana sentada en un pedestal cilíndrico donde se lee, en griego, ARTHM apoya su mano derecha en el arco; tras ella, el ciervo. A ambos lados doncellas oferentes de guirnaldas y canastillas, una de ellas arrodillada en el primer t
Se trata de una obra totalmente característica de Giovanni de´ Vecchi. Desgraciadamente, los dos imprese de los paneles de la parte inferior central, que podrían aportar el testimonio de la decoración de la iglesia, son indescifrables.
Representación de la Virgen, sedente, de más de medio cuerpo, vista desde su perfil izquierdo, que contempla al Niño Jesús, envolviéndole en un pañal, mientras que éste eleva sus brazos y mirada al cielo. En ella se puede advertir, en fecha relativamente temprana en la producción de Calleja, la supervivencia de los modelos de la pintura madrileña del XVII, estilo en el que se formó en su juventud.
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está realizado directamente sobre la página del álbum. Se encuadra dentro del conjunto de dibujos del álbum que recogen escenas cotidianas de la vida de Toledo, muy al gusto de la estética costumbrista caracter
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está dibujo recoge el palacio del marqués de Villena en Toledo, que fue derruido hacia 1847 (J.A. Gaya Nuño, La arquitectura española en sus monumentos desaparecidos, Madrid: Espasa-Calpe S.A., 1961, p. 244-245
Este dibujo comparte algunas de las características de los diseños de Herrera Barnuevo, con un trazo a pluma muy fino, nervioso y entrecortado en el diseño de las figuras y con una utilización muy singular de las aguadas de colores azules y amarillas. Aspectos formales como los ángeles colocados en el arco, cuyas regordetas anatomías vienen subrayadas por leves toques de pluma y por sutiles aguada
Se trata de un dibujo completamente terminado en el característico estilo abreviado del artista, como su cuidada presentación con las líneas de enmarcación rodeando el medallón demuestra. Igual que en los grabados a buril -al que se asemeja en sus trazos-, la clave de este dibujo reside en su estudio del juego de luces y sombras o claroscuro, logrado salvando el blanco del papel de una forma muy e
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está realizado directamente sobre la página del álbum, a la izquierda. Se encuadra dentro del conjunto de dibujos del álbum que recogen escenas cotidianas de la vida de Toledo, muy al gusto de la estética costu
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está realizado directamente sobre la página del álbum, en esquina superior derecha. Se encuadra dentro del conjunto de dibujos del álbum que recogen escenas cotidianas de la vida de Toledo, muy al gusto de la e
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está realizado sobre papel avitelado, adherido en la página del álbum. En general, los dibujos adheridos a las páginas en blanco del álbum, se consideran diseños previos para el grabado, debido a las caracterís
Venus, semidesnuda, saliendo de su trono de concha, vuelve la cabeza hacia Cupido, que se le acerca desde atrás. En la misma cara del papel van pegados dos apuntes ligeros a pluma, de una figura masculina sentada con la inscripción vespertina y unas cuentas, y un torso masculino.Al dorso cuatro estudios de las proporciones de la cabeza humana con texto explicativo que dice : Ioan De Arphe y Villaf
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está realizado directamente sobre la página del álbum, en el centro. Se encuadra dentro del conjunto de dibujos del álbum que recogen escenas cotidianas de la vida de Toledo, muy al gusto de la estética costumb
Dibujo en el que se representa a la Virgen sentada, que sostiene sobre sus rodillas el cuerpo de Cristo. Dos ángeles, a ambos lados, sujetan sus brazos.Careciendo de términos de comparación, se hace problemático aceptar una atribución no antigua a artista tan poco conocido.
El Museo Nacional del Prado adquirió en 2004 un álbum con casi trescientos dibujos de Cecilio Pizarro, relacionados fundamentalmente con su labor como dibujante para xilografía. Este dibujo está realizado sobre papel avitelado, adherido en la esquina superior derecha de la página del álbum, firmado "Villaa-mil". Genaro Pérez Villaamil coincidió con Pizarro en Toledo, antes de la publicación de su