Apunte para esta escena histórica, que Rosales trabajaría en otros dibujos y acuarelas, definiendo en esta ocasión a punta de pincel las figuras del atormentado, del sayón que aprieta el potro para obligarle a hablar, y de uno de los jueces que se acerca al reo para escuchar su confesión. Quedan tan sólo ligerísimamente esbozados con un trazo suave del lápiz el resto de los jueces sentados y otro
Los dibujos de este Álbum estuvieron en posesión de Valentín Carderera, a quien se deben copias de originales cuyo paradero se desconoce. La joven desnuda, semejante a otras presentes en el Álbum, demuestra el interés de Goya en aquellos años por la representación del cuerpo femenino. De hecho en estos años pintó La maja desnuda (1795-1800). Sobre el Álbum A de Goya, véase D04184.
La niña María de la Luz, hija de esclavos, recibió la libertad por voluntad de la duquesa de Alba en enero de 1796 como rasgo de generosidad y grandeza. El dibujo es la demostración del cariño que le profesó la duquesa, que donó a la niña en su testamento dinero y una renta fija anual. La dama es reconocible por su ondulada cabellera negra y cejas bien marcadas, así como por la forma maternal de t
Este dibujo, Álbum A, e, es el recto del dibujo del Álbum A, f, La duquesa de Alba teniendo en sus brazos a María de la Luz, D04183.El Álbum de Sanlúcar o Álbum A fue el primero de cuantos realizó Goya, así como el más reducido. Tradicionalmente se considera que fue realizado en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) durante la supuesta estancia de Goya en el palacio de la duquesa de Alba, entre 1796 y 179
En el interior de una celda, un caballero con levita está sentado apoyado en una mesa, escuchando los cánticos de una dama que toca el arpa junto a él. Al fondo, custodian la puerta dos soldados, de uniforme quizá francés, viéndose en primer término el estuche del instrumento. El extraño asunto no identificado de este dibujo podría significar la inspiración de la Musa durante la prisión de un poet
Este dibujo copia el de Goya que se conserva en el Museo del Prado, D7360/1. Sobre el Álbum A de Goya, véase el comentario en, D04184.
Gassier supuso que la filigrana de este dibujo coincidía con la del escudo con ave y timbre de yelmo con lambrequines, presente en varios papeles de dibujos preparatorios a sanguina de los Caprichos. La supuesta coincidencia de filigranas planteaba a Gassier ciertas dudas sobre la datación tardía propuesta por él mismo para el dibujo, ya que los preparatorios de Caprichos fueron realizados en torn
Este dibujo se incluye en el conjunto de 77 copias de los Caprichos de Goya de autor anónimo los cuales, sin aparente relación con la obra de Martín Rico, sin embargo han formado parte de su colección desde la segunda mitad del siglo XIX. Conforman un destacado ejemplo del interés que suscitó la obra de Goya desde su publicación y de la fama que alcanzaron los Caprichos, motivando la realización d
Este dibujo se incluye en el conjunto de 77 copias de los Caprichos de Goya de autor anónimo los cuales, sin aparente relación con la obra de Martín Rico, sin embargo han formado parte de su colección desde la segunda mitad del siglo XIX. Conforman un destacado ejemplo del interés que suscitó la obra de Goya desde su publicación y de la fama que alcanzaron los Caprichos, motivando la realización d
Este dibujo se incluye en el conjunto de 77 copias de los Caprichos de Goya de autor anónimo los cuales, sin aparente relación con la obra de Martín Rico, sin embargo han formado parte de su colección desde la segunda mitad del siglo XIX. Conforman un destacado ejemplo del interés que suscitó la obra de Goya desde su publicación y de la fama que alcanzaron los Caprichos, motivando la realización d
Este dibujo se incluye en el conjunto de 77 copias de los Caprichos de Goya de autor anónimo los cuales, sin aparente relación con la obra de Martín Rico, sin embargo han formado parte de su colección desde la segunda mitad del siglo XIX. Conforman un destacado ejemplo del interés que suscitó la obra de Goya desde su publicación y de la fama que alcanzaron los Caprichos, motivando la realización d
Este dibujo se incluye en el conjunto de 77 copias de los Caprichos de Goya de autor anónimo los cuales, sin aparente relación con la obra de Martín Rico, sin embargo han formado parte de su colección desde la segunda mitad del siglo XIX. Conforman un destacado ejemplo del interés que suscitó la obra de Goya desde su publicación y de la fama que alcanzaron los Caprichos, motivando la realización d
La obra corresponde al Cuaderno E, uno de siete cuadernos o secuencias de dibujos creados por Goya a lo largo de su vida, llamado también "de bordes negros" por las gruesas líneas que enmarcan las escenas como característica distintiva de estos dibujos. Por el estilo, la solidez de las composiciones y figuras, así como por sus vestidos y peinados o también por las alusiones a la Guerra de la Indep