Varios caballeros, vestidos a la moda del reinado de Carlos IV, se reúnen junto a una jauría de perros y varios lacayos frente al Palacio del marqués de Dos Aguas en Valencia. La técnica pictórica empleada por Domingo, a base de cortas y esquemáticas pinceladas que modelan las figuras, otorga una gran luminosidad y expresividad colorista al conjunto de la composición. Este tipo de obras, pequeñas
Esta obra y la que tiene el número de catálogo P7948 escenifican una recatada visión de la Virgen de la leche, una referencia al auxilio de la Virgen a todos los creyentes. Morales diseñó una composición en la que se evita la representación del pecho desnudo de María, o la lactancia explícita del pequeño. María sostiene con ambas manos al Niño, que busca el consuelo materno: con una mano levanta e
Esta obra y la que tiene el número de catálogo P944 escenifican una recatada visión de la Virgen de la leche, una referencia al auxilio de la Virgen a todos los creyentes. Morales diseñó una composición en la que se evita la representación del pecho desnudo de María, o la lactancia explícita del pequeño. María sostiene con ambas manos al Niño, que busca el consuelo materno: con una mano levanta el
Este retrato de Isabel Clara Eugenia acompañada por Magdalena Ruiz se inserta de lleno en la tradición del retrato de corte creado en los años centrales del siglo XVI. La figura de cuerpo entero de la infanta, ricamente ataviada con un traje de seda blanca bordado en oro y guarnecido por numerosas joyas -entre las que destaca un camafeo con la imagen del Rey-, con una de sus manos apoyadas en la c
Este oratorio portátil es una pieza excepcional que aúna dos delicados trabajos de Damián Forment y Juan de Juanes, figuras fundamentales del Renacimiento en la Corona de Aragón. La representación central del conjunto es la placa de alabastro donde aparece san Jerónimo en su retiro penitencial en el desierto, aunque convertido éste en ámbito rocoso significado por el árbol del primer término en do
En esta obra Gil de Siloé representa a María entronizada. Va vestida con un hábito con ceñidor de estilo morisco y escote fruncido rematado con un rico adorno de pedrería que aparece en algunas obras de Siloé. Se cubre con un manto rematado asimismo con un orillo de pedrería. Sobre su rodilla derecha descansa el Niño, al que sujeta por la pierna con su mano diestra, en la que sostenía también una
Escultura de gran tamaño de un emperador romano en bronce dorado al fuego, con la coraza y otras partes decorativas en alabastro. El relieve del pedestal, citado en el inventario Odescalchi como realizado por Monnot, se encuentra en el Palacio de la Granja. En este palacio existe un vaciado en yeso de la pieza completa. Se ignora cómo llegó a la colección de Cristina de Suecia, formada a partir de
Esta escultura fue encargada por Livio Odescalchi para hacer pareja con el retrato monumental de Tiberio que perteneció a la reina Cristina de Suecia (E00112). Aunque se ha atribuido a Pierre Monnot, que realizó varios trabajos para Livio Odescalchi, la autoría de éste no está demostrada documentalmente, ya que lo que se desprende del inventario de 1713, redactado por el propio Monnot, es que el r
La alegoría de Francesco de Medici, pequeño relieve que consta de dieciséis figuras, sintetiza de manera magistral tanto la iconografía del Amor como de la Guerra. En primer plano aparece el joven Francesco, vestido de militar romano, preparado para la guerra, y conducido por Mercurio, el mensajero de los dioses, hacia una figura femenina que, con un cesto de frutos, representa la Esperanza y la c
Tal y como afirma Elvira Barba (2011) en el Museo del Prado existen cinco bustos barrocos que representan personajes de raza negra: cuatro de ellos constituyen dos parejas de hombre y mujer, con rasgos raciales muy marcados, casi caricaturescos: son las obras E00318, E00339, E00360 y E00667 (hoy reducida a la cabeza, y simplemente citada por Coppel, p. 106): estos bustos fueron comprados por Carlo
Coppel consideró esta obra parte de un conjunto de cuatro bustos de personajes de raza negra, formado por dos parejas: la presente obra y el número E00339, junto con los números E00360 y E00318. No tiene en cuenta la obra E667 como posible integrante del conjunto (Coppel, R.: Catálogo de la escultura de época moderna. Siglos XVI-XVIII, 1998, p. 106). Tal y como afirma Elvira Barba (2011) en el Mus
Magnífica cabeza de mármol de Carrara que muestra el rostro de un hombre anciano de marcados pómulos, boca carnosa y cara robusta, enmarcada por una barba hirsuta y rebelde. El escultor caracteriza la fisonomía con una amalgama de cabellos encrespados sobre la cabeza, que, girada hacia la derecha, tensa la piel del cuello, flácida y distendida debido a la avanzada edad. La ausencia de definición d
En 1971 el Patronato Nacional de Museos adquiere al anticuario Ángel Lucas Villar esta estatua de alabastro de una Virgen orante de reducidas dimensiones, que en aquella época fue considerada una obra de los primeros años del siglo XVI. La escultura ingresó inicialmente en el Museo Arqueológico Nacional, hasta su llegada al Museo del Prado el 28 de marzo de 1974.Xavier de Salas, con motivo de la p
Tal y como afirma Elvira Barba (2011) en el Museo del Prado existen cinco bustos barrocos que representan personajes de raza negra: cuatro de ellos constituyen dos parejas de hombre y mujer, con rasgos raciales muy marcados, casi caricaturescos: son las obras E00318, E00339, E00360 y E00667 (hoy reducida a la cabeza, y simplemente citada por Coppel, p. 106): estos bustos fueron comprados por Carlo
Busto de Felipe II (1527-1598) de tamaño natural, con coraza, gorguera y cordón con el Toisón de Oro como únicos elementos ornamentales. La parte inferior remata en un mascarón con alas. Lo pulido de la superficie y los detalles de la cabeza llevan a dudar de la autoría dentro de la familia Leoni, habiéndose considerado la posibilidad de que fuera obra de algún taller de marmolistas de Carrara. Au
Peana que perteneció al busto que representa a Juan Alfonso Enríquez de Cabrera (1594-1647), IX Almirante de Castilla, E254. En 2019, Cruz Yábar hizo referencia a esta peana que, como indicó Montanari, hace alusión al IX Almirante de Castilla, y fue realizado en Palermo entre 1641 y 1643. Cruz Yábar igualmente señaló que este pedestal no aparece en los inventarios de los Almirantes, como tampoco l
Figura arrodillada sobre dos almohadones en actitud orante, con traje de la época y la cruz de Santiago labrada en el pecho. Desde el punto de vista iconográfico continúa el modelo funerario difundido por los Leoni, cuyo más alto exponente, después de los mausoleos Reales de El Escorial, está en los retratos del duqe y la duquesa de Lerma que se conservan en Valladolid. Las estatuas de don Juan de