Esta orla decorativa ocupa la primera página del álbum de dibujos de Antonio Rodríguez para la Colección general de trajes que en la actualidad se usan en España, principiada en el año 1801. Sin embargo, el dibujo es preparatorio para la estampa de portada abierta por Manuel Albuerne (1764-1815) con destino a la publicación Colección general de los trages que usan actualmente en todas las naciones
El petimetre del dibujo se presenta de frente y de pie, en un entorno campestre con árboles a los lados, la mano derecha ligeramente levantada y la izquierda apoyada en un bastón. Viste elegantemente con bicornio decorado con guarnición de flores, un frac de cola larga abotonado hasta la cadera y, debajo, calzón con lazos, medias y botines. El dibujo fue empleado por el grabador Manuel Albuerne (1
Un currutaco es una persona de la época que viste a la moda francesa, lo mismo que un petimetre. El del dibujo lleva una levita cerrada mediante un broche con cintas o cordones, lo suficientemente escotada como para poder advertir debajo un llamativo chaleco de rombos y un gran pañuelo blanco atado al cuello. En la parte inferior, el personaje viste con medias hasta los tobillos con lazos, unos bo
Esta joven petimetra viste elegantemente a la moda francesa con una basquiña de red sobre la falda, una larga mantilla transparente y un llamativo tocado floral en el pelo. La posición de la petimetra ligeramente de espaldas, nos deja ver otros detalles del rico atuendo como el pañuelo de picos y flecos debajo de la mantilla y los zapatos de lunares. Además, sujeta con la mano izquierda un abanico
Una petimetra era una joven del siglo XVIII que vestía a la moda francesa, de buen gusto y moderna. La del dibujo posa de espaldas, por lo que se describe con gran detalle la basquiña que cubre la falda, la mantilla transparente sobre los hombros y el llamativo tocado del pelo. Tanto la basquiña como la mantilla tienen un estampado de rombos y, en la parte inferior, un bordado en dos tramos horizo
Este joven petimetre se encuentra en el interior de su casa, sentado leyendo un libro en actitud cotidiana. Viste con un conjunto de chaqueta y pantalón a juego estampado a rayas probablemente de lino o seda, y unas zapatillas con el talón abierto. Si comparamos la inscripción del dibujo “Con el fresco de la mañana se lee bien un libro” con la que grabó Manuel Albuerne (1764-1815) en la estampa fi
La mujer del dibujo está de pie sobre la acera de una calle, mostrando su vestimenta de espaldas. Según la letra de la estampa para la que este dibujo es preparatorio, grabada por Manuel Albuerne (1764-1815) –de la que el Museo del Prado conserva un ejemplar (Cat. G005710/034) — se lee “Perdone hermano”, de lo que puede deducirse que la mujer se dirige a una ceremonia religiosa. Esto explicaría qu
Este libro de dibujos preparatorios de Antonio Rodríguez para la colección de estampas Colección general de trages que en la actualidad se usan en España principiada en el año 1801, es el primer volumen de tres con dibujos del autor (D9562-D9564). El segundo y el tercero, son de la Colección general de los trages que usan actualmente todas las Naciones del Mundo descubierto. Este primero (D9562) c
El aguador representado en el dibujo está sentado sobre un cántaro junto a una fuente con el rostro serio y los hombros caídos. La sencillez de su atuendo refleja la baja clase social del personaje, viste un sombrero de visera larga, chaqueta sin ornamento, chaleco abierto y lleva sobre el hombro una especie de refuerzo mullido para apoyar el cántaro. El personaje cuenta unas monedas que tiene en
Según el Diccionario de la lengua española de 1817, el sereno era "la persona destinada para rondar de noche por las calles, avisar de los incendios, evitar robos, y para decir en voz alta el tiempo que hace y la hora que es". En este dibujo se le representa vestido para protegerse del frío con sombrero, una larga capa con capucha, chaqueta, chaleco y fajín y, en las piernas, calzas y botines cubr
El término petimetre o petimetra viene del francés petit mâittre, y se utiliza para referirse a jóvenes del siglo XVIII que vestían a la moda francesa, modernos y de gusto fino. Según la inscripción manuscrita al pie, la petimetra del dibujo lleva una "mantilla de franela guarnecida con cinta de tablero", una prenda de abrigo que sujetaba en la cabeza mediante lazos. Por debajo deja ver el vestido
Rodríguez representa al personaje vestido acorde con su oficio en un día de faena, en una calle de Madrid –según la inscripción de la estampa correspondiente del grabador Manuel Albuerne (1764-1815) conservada en el Museo del Prado (G005710/029)—. El mozo carga a la espalda un gran cesto lleno de carbón que transporta con dificultad, buscando una buhardilla donde dejar la mercancía. Lleva un trico
Este labrador está representado en su lugar de trabajo, en un campo junto a unas vides que señala con la mano, portando en la otra una pequeña hoz. Viste acorde a su profesión con un sombrero bajo de ala estrecha, un chaleco largo sobre la chaqueta y la camisa, calzas, botines y zapatos. En la estampa correspondiente para la que este dibujo es preparatorio del grabador Manuel Albuerne (1764-1815)
Este vendedor extremeño de chorizo es representado en un momento de descanso, sentado con la mercancía en un saco al lado, cerca de un mercado ambulante del que se ven, al fondo, varios tenderetes. Viste del modo tradicional de forma sencilla con tricornio, abrigo, chaqueta con cierre de cintas, chaleco de escote rectangular, camisa sin cuello, fajín, calzas, botines y zapatos. Llama la atención l
Colección facticia con 112 estampas por dibujos de Antonio Rodríguez, grabados por José Vázquez, Francisco de Paula Martí Mora, Manuel Albuerne, y Antonio Rodríguez. Se trata de la colección completa encuadernada titulada "Colección General de los trages que en la actualidad se usan en España: principiada en el año 1801", publicada en catorce cuadernos en Madrid, en la Librería de Castillo y en la
Colección facticia con 112 estampas por dibujos de Antonio Rodríguez, grabados por José Vázquez, Francisco de Paula Martí Mora, Manuel Albuerne, y Antonio Rodríguez. Se trata de la colección completa encuadernada titulada "Colección General de los trages que en la actualidad se usan en España: principiada en el año 1801", publicada en catorce cuadernos en Madrid, en la Librería de Castillo y en la
Colección facticia con 112 estampas por dibujos de Antonio Rodríguez, grabados por José Vázquez, Francisco de Paula Martí Mora, Manuel Albuerne, y Antonio Rodríguez. Se trata de la colección completa encuadernada titulada "Colección General de los trages que en la actualidad se usan en España: principiada en el año 1801", publicada en catorce cuadernos en Madrid, en la Librería de Castillo y en la
Colección facticia con 112 estampas por dibujos de Antonio Rodríguez, grabados por José Vázquez, Francisco de Paula Martí Mora, Manuel Albuerne, y Antonio Rodríguez. Se trata de la colección completa encuadernada titulada "Colección General de los trages que en la actualidad se usan en España: principiada en el año 1801", publicada en catorce cuadernos en Madrid, en la Librería de Castillo y en la