El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío [+]
Atribuida a Goya hasta 2008, los estudios histórico-artísticos y técnicos apoyaron la revisión de la autoría de esta obra, sobre todo al identificarse los trazos del ángulo inferior izquierdo como pos [+]
El Otoño, estación del dios Baco, se transforma aquí en una vendimia moderna, en que un joven majo, sentado sobre un murete de piedra y vestido de amarillo, color que simboliza el otoño, ofrece a una [+]
El tondo de esta alegoría, considerada como del Comercio, formó parte de la decoración de la gran escalera monumental del palacio de Manuel Godoy (1767-1851), Príncipe de la Paz y Primer Ministro de C [+]
El Invierno se describe, dejando a un lado la tradición mitológica, como un paisaje contemporáneo invernal, donde, además, una fuerte ventisca dificulta la marcha de los protagonistas. Tres hombres, a [+]
La Primavera, representada tradicionalmente como una escena relativa a la diosa Flora, se transforma aquí en una ofrenda de flores contemporánea, que tiene lugar en un soleado paisaje primaveral. Una [+]
El tondo de esta alegoría de la Agricultura formó parte de la decoración de la gran escalera monumental del palacio de D. Manuel Godoy (1767-1851), Príncipe de la Paz y Primer Ministro de Carlos IV (1 [+]
El tondo de esta alegoría de la Industria formó parte de la decoración de la gran escalera monumental del palacio de Manuel Godoy (1767-1851), Príncipe de la Paz y Primer Ministro de Carlos IV (1748-1 [+]
Cartón para tapiz con cinco personajes. Sentado a la sombra de los árboles un joven, en primer plano, bebe vino de una bota, mientras que el muchacho que le acompaña, mirando pensativo al espectador, [+]
Es la única obra en el Museo del Prado de la serie de doce hojalatas, seis de asuntos de toros y seis de otros temas variados descritos todos entonces como diversiones nacionales, pintados por Goya en [+]
El verano, escena dedicada a la diosa Ceres en las interpretaciones tradicionales de las Cuatro Estaciones, se representa aquí ante la imponente mole de un castillo medieval como el descanso de los se [+]
La figura masculina de la página 4, vestida a la antigua, es un estudio de ropajes que se puede vincular con otros dibujos de las páginas iniciales del Cuaderno italiano (pp. 6, 7, 9-16 y 20) con figu [+]
El último de los álbumes elaborados en Burdeos ofrece una sucesión de escenas sin títulos en las que se combina la aparente representación de la realidad con la fantasía. Esta mujer cubierta con un ma [+]
Página 5 del Cuaderno italiano, encabezada por una referencia a las cinco llagas de Cristo en la cruz. La alegoría de la Fortaleza fue identificada por Benito Navarrete como copia del fresco de Corra [+]
Es difícil precisar si lo que estamos viendo es una escena de diversión o una alegoría de la violencia, pues ambos ríen estúpidamente mientras uno sujeta con fuerza al otro y se dispone a cortarle el [+]
El Cuaderno italiano de Goya difiere de otros cuadernos similares en la libertad creativa que revela su autor, quien, a pesar de mostrarse en las técnicas y en el estilo de los dibujos como un artista [+]
El dibujo La desesperación de Satán está relacionado con la serie de los Disparates que Goya inició en 1815, siendo fiel reflejo del contexto histórico y personal del artista que finalizada la Guerra [+]
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 72, Las resultas. La interpretación de los Caprichos enfáticos apunta a los diferentes aspectos de la represión y vuelta al absolutismo que supuso el r [+]