Pinazo realiza en Floreal una alegoría de la riqueza y exhuberancia de las muchachas y el joven, ataviados con trajes regionales. Un alegre cortejo que no sabemos si va camino al mercado, cargado con frutas, flores y animales, si se dirige a realizar una ofrenda a algún santo o si es una alegoría de la primavera, ya que floreal era el mes del calendario republicano francés que coincidía con la pri
Este retrato se basa en un Autorretrato de Mengs regalado por el pintor a Bernardo de Iriarte, entonces oficial mayor de la Primera Secretaría de Estado, en cuya colección está documentado en 1776 por Antonio Ponz. Aquel Autorretrato fue el modelo más importante para la difusión de la efigie de Mengs en España, y actualmente se identifica con el que se conserva en una colección particular en Madri
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
De todas las empresas acometidas por la Real Calcografía la más importante fue la publicación de la serie Retratos de los españoles ilustres, proyectada por la Secretaría de Estado en 1788, bajo los auspicios de Floridablanca, y continuada por Aranda y Godoy. A Manuel Salvador Carmona, director de grabado de la Academia de San Fernando, se le pidió un informe en el que constaran los grabadores que
Manuel Alegre grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3238) a partir de un dibujo de Gómez de Navia. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. La estampa forma parte de la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial... Sobre esta serie, véase el comentario de la estampa G39.Este ejemplar se
José Gómez de Navia grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3244), a partir de un dibujo propio. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. Se trata de la estampa de portada que abre la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Sobre esta serie, véase el comentario de la estampa G00039.Se
Tomás López Enguídanos grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3236), a partir de un dibujo de Gómez de Navia, por la que cobró 6.000 reales. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. La estampa forma parte de la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Sobre esta serie, véase el comenta
Esta estampa reproduce la pintura de Giovan Francesco Barbieri, “Il Guercino”, que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P200). Manuel Alegre grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2708) en el año 1793, por la que cobró 10.000 reales, a partir del dibujo de León Bueno (Calcografía Nacional, Madrid, Inv. 158). La estampa forma parte de la serie
Tomás López Enguídanos grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3239), a partir de un dibujo de Gómez de Navia. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. La estampa forma parte de la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Sobre esta serie, véase el comentario de la estampa G00039.Se tra
Tomás López Enguidanos grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3244), a partir de un dibujo de Gómez de Navia. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. La estampa forma parte de la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Sobre esta serie, véase el comentario de la estampa G00039.
José Gómez de Navia grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa en el año 1800 (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3232), a partir de un dibujo propio. Se trata de la estampa de portada que abre la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Este ejemplar se conserva encuadernado junto a otras cinco estampas variadas, de grabadore
Manuel Alegre grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3244), a partir de un dibujo de Gómez de Navia. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. La estampa forma parte de la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Sobre esta serie, véase el comentario de la estampa G00039.Se trata de un
Esta estampa reproduce la pintura de Giovan Francesco Barbieri, “Il Guercino”, que se conservaba en el Palacio Real de Madrid, hoy en el Museo del Prado (P00200). Manuel Alegre grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 2708) en el año 1793, por la que cobró 10.000 reales, a partir del dibujo de León Bueno (Calcografía Nacional, Madrid, Inv. 158). La estampa forma parte de la seri
Manuel Alegre grabó la plancha de cobre (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3235) a partir de un dibujo de Gómez de Navia. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. La estampa forma parte de la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Sobre esta serie, véase el comentario de la estampa G00039.Se trata de un ejemplar estampado en el siglo X
Tomás López Enguídanos grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3233), a partir de un dibujo de Gómez de Navia. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. La estampa forma parte de la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial... Sobre esta serie, véase el comentario de la estampa G00039.Se t
Manuel Alegre grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3238), a partir de un dibujo de José Gómez de Navia. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. La estampa forma parte de la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Sobre esta serie, véase el comentario de la estampa G00039.Se trata d
Tomás López Enguídanos grabó la plancha de cobre correspondiente a esta estampa (Calcografía Nacional, Madrid, R. 3234), a partir de un dibujo de Gómez de Navia. El grabador de la letra fue Cipriano Maré. La estampa forma parte de la Colección de diferentes vistas del Magnífico Templo y Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial… Sobre esta serie, véase el comentario de la estampa G00039.Se tra