En el siglo XIX surge por parte de la Comunidad Anglicana la necesidad de ejecutar una iglesia de nueva planta. Juan de Madrazo, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, recibió el encargo de realizar una iglesia en torno a 1880. Sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, continuado por el arquitecto Enrique Repullés y Segarra, quien realizó el proyecto de ejecución, más tarde finalizad
El interior presenta un muro decorado con espejos y al fondo un dosel, como para un trono. Es obra tardía dentro del siglo XVIII, relacionada por su técnica y estilo con la escuela veneciana y con el estilo de Giovanni Bernardino Bison (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VII. Dibujos italianos del siglo XVIII y del siglo XIX, Museo del Prado, 1990, p. 192).
Boceto con varios esbozos de la propuesta arquitectónica de Juan de Madrazo para la primera Iglesia Evangélica Española. Este arquitecto, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, recibió el encargo de realizar una iglesia en torno a 1880, pero sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, al fallecer el 9 de marzo de 1880. Continuó el poryecto ejecutivo el arquitecto Enrique Repullés y Seg
Dibujo con varios detalles de la propuesta arquitectónica de Juan de Madrazo para la primera Iglesia Evangélica Española en 1880. Este arquitecto, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, debió recibir el encargo hacia 1879-1880, pero sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, al fallecer en 1880. Continuó el proyecto de ejecución el arquitecto Enrique Repullés y Segarra, más tarde fina
En el siglo XIX surge por parte de la Comunidad Anglicana la necesidad de ejecutar una iglesia de nueva planta. Juan de Madrazo, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, debió recibir el encargo hacia 1879-1880, pero sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, al fallecer el 9 de marzo de 1880. Continuó el poryecto ejecutivo el arquitecto Enrique Repullés y Segarra y lo finalizó Juan Cab
En el siglo XIX surge por parte de la Comunidad Anglicana la necesidad de ejecutar una iglesia de nueva planta. Juan de Madrazo, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, debió recibir el encargo hacia 1879-1880, pero sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, al fallecer el 9 de marzo de 1880. Continuó el poryecto ejecutivo el arquitecto Enrique Repullés y Segarra y lo finalizó Juan Cab
Dibujo de la propuesta arquitectónica de Juan de Madrazo para la primera Iglesia Evangélica Española en 1880. En el siglo XIX surge por parte de la Comunidad Anglicana la necesidad de ejecutar una iglesia de nueva planta. Juan de Madrazo, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, recibe el encargo de realizar la iglesia en torno a 1880, pero sólo pudo pudo realizar el primer boceto del edificio
Esta estampa obtenida a partir de una lámina de acero grabada por Enrique Stüler, se basa en un dibujo de Agustín Felipe Peró, según inscripciones, y forma parte de la serie Monumentos Arquitectónicos de España. La lámina de acero se conserva en Calcografía Nacional (R. 4279).La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de España se considera una de las mayores iniciativas editoriales del siglo
Esta estampa obtenida a partir de una lámina de acero grabada por Emilio Ancelet, se basa en los dibujos preparatorios de Federico Ruiz y Joaquín Calvo, y forma parte de la serie Monumentos Arquitectónicos de España. Los dos dibujos se conservan en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Inv. 408 y 416), y la lámina de acero en Calcografía Nacional (R. 4264).La serie de estampas Monument
Esta estampa obtenida a partir de una lámina de acero grabada por Domingo Martínez Aparici, se basa en un dibujo de Jerónimo de la Gándara, según inscripciones, y forma parte de la serie Monumentos Arquitectónicos de España. La lámina de acero se conserva en Calcografía Nacional (R. 4280).La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de España se considera una de las mayores iniciativas editoria
La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de España se considera una de las mayores iniciativas editoriales del siglo XIX europeo. El proyecto, que contaba con la protección especial de la reina Isabel II, nació en el seno de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, bajo el control científico de la recién creada Escuela Especial de Arquitectura, y con el patrocinio del Ministerio de
Esta estampa obtenida a partir de una plancha de acero grabada por Francisco Pérez Baquero, se basa en un dibujo de Jerónimo de la Gándara, y pertenece a la serie Monumentos Arquitectónicos de España. La lámina de acero se conserva en Calcografía Nacional (R. 4174), y el dibujo preparatorio en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Inv. 51).La serie de estampas Monumentos Arquitectónico
Esta estampa obtenida a partir de una lámina de acero grabada por Domingo Martínez Aparici, se basa en un dibujo de Jerónimo de la Gándara, y forma parte de la serie Monumentos Arquitectónicos de España. El dibujo se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Inv. 396-397), y la lámina de acero en Calcografía Nacional (R. 4281).La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de
Esta estampa obtenida a partir de una lámina de acero grabada por Enrique Stüler, se basa en un dibujo de Ramón María Jiménez, y forma parte de la serie Monumentos Arquitectónicos de España. El dibujo se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Inv. 442), y la lámina de acero en Calcografía Nacional (R. 4245).La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de España se conside
En el siglo XIX surge por parte de la Comunidad Anglicana la necesidad de ejecutar una iglesia de nueva planta. Juan de Madrazo, miembro prestigioso de la iglesia anglicana, debió recibir el encargo hacia 1879-1880, pero sólo pudo realizar el primer boceto del edificio, al fallecer el 9 de marzo de 1880. Continuó el proyecto ejecutivo el arquitecto Enrique Repullés y Segarra y lo finalizó Juan Cab