El santo aparece sentado y absorto en la lectura de las Escrituras. Apoya su mano derecha en la cabeza, gesto con el que resalta su actitud meditativa. Su codo se apoya sobre unos gruesos volúmenes. S [+]
Tiziano abordó varias veces el pasaje evangélico del entierro de Cristo (Mateo 27, 57-61; Marcos 15, 44-47; Lucas 23, 50-54; Juan 19, 38-42), operándose una notable transformación entre la primera ver [+]
En un poderoso primer plano aparece Cristo doliente portando la cruz, con una soga al cuello. Giordano otorga a la obra un tono patético, a lo que colabora su dramática monocromía rota solo por las ca [+]
Estilísticamente la obra parece ejecutada a comienzos de la década de 1630, poco después del regreso del artista de Italia; la mayoría de los autores la data en torno a 1632. La perfección apolínea de [+]
Formado en Nápoles, la ciudad italiana donde mayor era la influencia de la pintura flamenca, Antonello trabajó después en Sicilia y la Italia continental. En 1475 viajó a Venecia, y aunque esta obra f [+]
Esta tabla, cuando formaba parte de la colección Adanero, fue dada a conocer por Angulo Íñiguez (1954) atribuyéndola, sin dudarlo, al pintor Yáñez de la Almedina o al menos a su taller. Esta atribució [+]
Aparece aquí san Juan en primer término, bastante joven y jugando con el cordero, que es uno de los atributos que lo identifican y constituye una referencia al Agnus Dei, la fórmula que utilizó el Bau [+]
El Padre de la Iglesia sentado, apoya el codo izquierdo sobre un libro que está sobre una mesa, junto con el crucifijo y la calavera; la pluma en la diestra y a los pies, el león. Antonio Campi, artis [+]
Esta obra presenta, por su iconografía, uno de los autorretratos románticos más interesantes de las colecciones del Prado. Haciendo un uso efectista del trampantojo, Carlos María Esquivel resuelve inm [+]
De la extensa obra de Hernández Amores, en la que mostró siempre una inclinación especial hacia los argumentos religiosos y una admiración rendida por el mundo griego clásico, este monumental lienzo h [+]
Es esta una de las composiciones más bellas de la producción final de Ribalta. La figura de Cristo parte de un modelo realizado por Sebastiano del Piombo en su Llanto sobre Cristo muerto (San Petersbu [+]
La fe de san José fue probada con el embarazo de María. Como era hombre justo y no quería ponerla en evidencia, resolvió repudiarla en secreto. Así lo había planeado cuando un ángel se le apareció en [+]
La escuadra que porta Santiago el Menor hace referencia a su condición de carpintero y es uno de los apóstoles de esta serie, pintada por Rubens entre 1610-1612, que no aparece con su atributo de mart [+]
La escena representa el momento anterior a la Flagelación de Cristo, cuando atan sus manos a la espalda, mostrando su bellísima anatomía. Es la más serena interpretación del tema por este artista lomb [+]
Esta pintura y la obra P1682 comparten tema, formato y procedencia, y su contenido es complementario, por lo que pueden ser consideradas pareja. Se citan por vez primera en el inventario de la Torre d [+]
Cuenta Vasari que, al abandonar en 1524 Parma para instalarse en Roma, Parmigianino llevó consigo algunas pinturas que habrían de servirle de presentación en el competitivo ambiente artístico de la Ci [+]
Representación de San Jerónimo (h. 340-420) penitente, vestido únicamente con la capa cardenalicia roja y sujetando una cruz mientras golpea su pecho con una piedra. El tratamiento de la luz, que reco [+]
Se trata de un notable estudio nocturno con dos puntos de luz: la vela que porta la mujer de la derecha y el propio cuerpo de la recién nacida. Esta luz moldea de forma irreal el aspecto de las figura [+]