El retrato de caballero con gesto de disertar sobre alguna materia relacionada con el volumen en el que apoya la mano izquierda, ha sido identificado como médico por llevar en el dedo pulgar un anillo, distintivo en la época de los galenos. Como tal se le identifica en el siglo XVII, cuando aparece referido en el Real Alcázar. Se han propuesto los nombres de Luis Mercado, catedrático, tratadista y
Amalia de Solms-Braunfels (1602-1675) fue la esposa de Federico Enrique de Nassau (1584 1647), príncipe de Orange, también retratado por Van Dyck (P1482). Como primera dama de la Casa de Nassau, la retratada luce un elegante vestido negro con cuello a la francesa, y su gran escote está ornamentado por dos vueltas de collar de perlas y una gargantilla. El broche sobre el pecho, el anillo y las puls
Esta composición mantiene la estructura de los trípticos tradicionales pero el paisaje del fondo unifica las tres tablas en una única escena, de forma que el donante-peregrino y santa Úrsula quedan incorporados en la ceremonia mística. El paisaje incluye escenas relacionadas de algún modo con las respectivas figuras: unos caminantes, el martirio de santa Catalina, la Matanza de los inocentes y la
En el catálogo de 1910 se hace constar que Bredius lo atribuyó a Jacop Gerritsz. Cuyp (1594-1652), atribución que queda oficialmente recogida por el Museo desde 1985. Sin embargo, ni la tipología ni el estilo responden a los retratos de Cuyp. Por otra parte, el formato oval es característico de los retratistas de Amsterdam. En opinión de Fred Meijer podría tratarse de la obra de un pintor del círc
Como demuestra esta pintura, la tipología alemana de retrato, con el modelo de medio cuerpo sobre un fondo de color brillante, pervivivió en Amberes hasta bien entrado el siglo XVI. Con la mano izquierda sujeta un anillo, atributo habitual del retrato de esponsales. El retrato femenino correspondiente no ha sido identificado.
Conocido tradicionalmente con el título de La campana de Huesca, probablemente sea éste uno de los lienzos más truculentos y sobrecogedores de toda la pintura española de historia, además de la última gran obra maestra que Casado del Alisal dejó en este género, realizada con toda la sabiduría de su mejor arte, en la plenitud de sus cuarenta y ocho años, siendo ya uno de los pintores de mayor prest
El Museo del Prado posee dos aproximaciones de Tiziano a este paisaje evangélico (Mateo 27, 32-33; Marcos 15, 21-22 y Lucas 23, 26-27), que narra cómo Simón Cireneo fue obligado a llevar la cruz cuando Cristo quedó exhausto camino del Gólgota. Aunque separadas aproximadamente por un lustro, las pinturas (Cristo camino del Calvario, P439 y Cristo con la cruz a cuestas, P438) presentan notables dife
Obra maestra del artista, representa la plenitud de su estilo en el desempeño del retrato mundano, según una personalidad propia que trasciende el concurso de diferentes y variadas influencias. Realizado un año después de la obtención de una primera medalla en la Exposición Universal de París de 1878, revela la seguridad de la madurez. Se trata, además, de un retrato de un amigo íntimo, que era a
Dentro de la pintura española de bodegones con uvas, los que se realizan durante la Unión Ibérica se pueden dividir grosso modo en tres grupos. El primero es el de los cuadros en los que solamente están representadas uvas o donde las uvas están acompañadas por otras frutas. El segundo grupo es aquel en que las uvas-y otras frutas- están acompañadas por pájaros vivos; y el tercer subgénero es aquel
Se ha afirmado a menudo que este cuadro forma parte de una serie de cuatro, todos ellos pertenecientes al Prado, pero probablemente no sea el caso. Las dimensiones de los cuatro cuadros (P1619, P1620, P1621, P1622) son similares, pero no su procedencia. Esta obra y Mesa con mantel, salero, taza dorada, pastel, jarra, plato de porcelana con aceitunas y aves asadas (P1622) son muy posiblemente las d
Cinco pinturas de Tiziano están dedicadas a Venus y la música. Esas cinco variaciones sobre una misma idea no se realizaron para un cliente único ni fueron concebidas para exhibirse conjuntamente. Ambientadas en una villa, muestran a Venus recostada ante un gran ventanal. A sus pies, un organista -versiones del Museo del Prado y del Staatliche Mussen de Berlín- o un tañedor de laúd -Metropolitan M
El pintor holandés representa a este humanista desconocido de medio cuerpo ante un fondo de paisaje. Su estancia en Venecia en 1520 le permitió conocer a los pintores que allí trabajan y en particular a Lorenzo Lotto, que ejerció una gran influencia en sus retratos, parte de los cuales evidencian su amor por el paisaje propio de la pintura holandesa, pero también de la veneciana, como en este caso
Joaquín Inza, pintor falto aún de un estudio en profundidad que permita calibrar su papel y trascendencia en el panorama artístico español de la segunda mitad del siglo XVIII, está valorado fundamentalmente por los numerosos retratos que realizó de la familia real, aristócratas e intelectuales de la época, habiéndosele calificado como pintor estimable pero discreto, de estilo preciso y sobrio aunq
El retrato, de busto y de pequeñas dimensiones, es uno de los mejores del período romántico de su autor. Lo envió a la exposición anual de la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid el mismo año en que lo pintó y, cinco después, lo seleccionó, con otros trece retratos, con destino a la Exposición Universal de París de 1855, donde Madrazo obtuvo una medalla de primera clase. La obra ates
Catalina de Alejandría, hija del rey Costo, vivió a principios del siglo IV, siendo martirizada a causa de su fe cristiana. Famosa por su belleza, sabiduría, elocuencia y castidad, es frecuentemente representada en el momento de su unión mística con Cristo. El centro de la composición es el anillo, que el Niño impone a Catalina, ricamente vestida y alhajada como corresponde a su linaje. La espada
La identificación de este caballero anciano, sentado en su estudio y junto a una mesa, viene acreditada en el corte del libro sobre el que el personaje está escribiendo: "rime del casellio". Giovanni Battista Caselli fue un poeta y grabador de medallas que tuvo cierta relevancia en la Cremona de su tiempo, aunque en la actualidad son muy pocos los datos seguros sobre su persona. En cualquier caso,
Está retratado hasta las rodillas a sus sesenta y nueve años, sentado en un sillón. Viste traje y corbata negros, chaleco marfil y un bello broche en la pechera de la camisa. En la solapa luce la venera de caballero de Montesa y de la botonadura del chaleco pende la leontina de su reloj. Apoya el brazo derecho en un libro sobre varias cartas, en una de las cuales se lee la dedicatoria, sobre un ve
La obra salió a la luz en 1955, en la Hallsborough Gallery de Londres, como de escuela italiana, y fue publicada en ese año por Xavier de Salas como de Paret y como una posible escena de teatro o baile de trajes con personajes en atuendos de distintas épocas y "en una acción difícil de entender". Ingresó en el Museo del Prado como "escena de teatro" por el aspecto de las figuras. Fue interpretada