La angustiada perdiz intenta proteger a sus hijos pero no puede hacer nada ante el azor que se lleva a uno de sus pequeños perdigones (Texto extractado de: Las aves en el Museo del Prado, Museo Nacional del Prado, SEO/BirdLife, 2010, p. 212).
En 1892 Sorolla conoció el éxito con ¡¡Otra Margarita!!, pintura que se hizo famosa por la acalorada polémica que suscitó su argumento: en un vagón de tercera, una joven con esposas aparece acompañada por dos guardias civiles que la llevan a cumplir con la ley. La culpa está implícita en el título, pues como la Margarita de Goethe, la muchacha debió de acabar con la vida de su hijo ilegítimo. Tant
Se trata del primer bosquejo, previo a la elaboración del boceto definitivo (actualmente en la Diputación de Palencia), del cuadro del Museo del Prado Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado (P5728), depositado en el Palacio del Senado. Representa al rey de Castilla en su lecho de muerte, ante quien se aparecen los hermanos Juan y Pedro de Carvajal, ejecutados injustamente por orden del monar
Esta pintura fue localizada en 1800 por Juan Agustín Ceán Bermúdez en el camarín de la iglesia del convento dominico de la Virgen de Atocha y descrita como "una borrasca que [Francisco Antonio Meléndez] padeció en el mar con su familia quando vino de Italia".Meléndez, hermano de Miguel Jacinto, pintor del rey Felipe V, nació en Oviedo en 1682, todavía bajo el reinado de Carlos II. En 1699, después
Escena ambientada en la romería de la ermita de la Virgen de Sonsoles, en el Valle de Amblés, Ávila. Sobre la obra el autor comenta: "Representa un grupo de lugareños [del Valle de Amblés, Ávila] deteniéndose a beber en el milagroso manantial próximo al santuario término de su romería". En el incendio declarado el 10 de marzo de 1872 en el edificio del Ministerio de Fomento, sede del Museo Naciona
Este es, probablemente, uno de los lienzos más ambiciosos de concepción y tamaño entre los realizados por Angel Lizcano a lo largo de su producción, dedicada fundamentalmente a las pequeñas escenitas de época y de género con las que este pintor hubo de ganarse el sustento toda su vida, que transcurrió sin ver reconocido debidamente su mérito en los ambientes artísticos de su tiempo. Tan monumental
El fuerte carácter veneciano, la riqueza de color y la ligereza de factura permiten conectar esta obra con la producción de Diego Polo. El aire monumental, sólido y macizo de la figura, que ha podido hacer pensar en Navarrete el Mudo, se relaciona con El Escorial. Es de suponer que Polo no solo prestase atención a la obra de Tiziano, sino que necesariamente hubo de ver y estudiar todo lo que encon
Bajo las armas imperiales y sobre un fondo de arquitectura clasicista, aparecen Carlos V y su esposa Isabel de Portugal, al igual que sus abuelos, los Reyes Católicos, en el cuadro que forma pareja (P5090), arrodillados bajo un dosel y ante un reclinatorio con tapete encarnado, ante el cual hay un almohadón de color amarillo oscuro, en este caso mirando hacia la izquierda.
Emília Coranty, formada en la Escola Llotja de Barcelona, donde figura como la primera mujer matriculada oficialmente, y en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de Madrid, recibió una bolsa de cuatro meses para viajar a Roma. Allí realizó, como muestra de su aprovechamiento, esta copia de la dalmática imperial llamada de san Carlomagno, que se conserva en la basílica de San Pedro de
Representa a una mujer ajusticiada por haber robado las joyas que penden ante ella, como confirma el letrero en árabe sobre su cabeza: Muerte de ladrón. La iconografía del cuadro responde más bien a un ensueño erótico de la imaginación decimonónica que a un relato de corte realista sobre la esclavitud. Fabrés, uno de los más destacados orientalistas españoles, recibió la influencia de Fortuny, per
Forma parte de la serie de treinta y tres escenas de la Vida de San Francisco (Asís, Italia, 1182-1226) pintadas para la basílica de San Francisco el Grande de Madrid y perteneciente íntegramente al Museo del Prado, en las que intervinieron además los pintores José Camarón y Bonanat (1731-1803), Antonio Carnicero (1748-1814) y Manuel de la Cruz (1750-1792).Esta escena, encargada a su autor para la
Pareja del Retrato de la reina Maria Luisa (P7104). Ingresó, como aquel, en el Museo del Prado en 1911, procedente del Ministerio de Hacienda. El rey, de pie y de tres cuartos ante un cortinaje verde, viste traje de corte de color azul bordado en plata; ostenta la gran cruz y banda de la orden de Carlos III, así como la banda de la orden napolitana de San Jenaro y la francesa del Saint Esprit y lu
Retrato de María de la Encarnación Beatriz Baltasara Valle-Inclán Blanco, conocida como Mariquiña, cuarta hija del escritor Ramón María del Valle-Inclán. La niña había nacido en 1919 en la Puebla del Caramiñal (Pontevedra), lo que permite fechar la obra en torno a 1928, cuando la modelo contaba ocho o nueve años de edad. Ante un característico fondo verde que evoca un textil decorado con arabescos
La obra narra en clave de folletín el regreso al hogar paterno de una joven y su hija, fruto de una relación extraconyugal. Arrodillada, implora clemencia ante su padre, cuya ira aplaca un cura que le recuerda el deber de perdonar. Premiada con una segunda medalla, esta impresionante pintura, narrada en clave de folletín, donde el espectador completa el relato a partir de ciertos detalles, hacía h
Marietta (1560-1590), hija mayor del pintor Jacopo Robusti “il Tintoretto” (1518-1594), pintora y músico. Según la tradición, su padre la pintó mientras yacía muerta en el lecho. Esta pintura, copia del original de Léon Cogniet, muestra la inspiración que ejerció sobre él Luis de Madrazo, a quien Cano de la Peña dedica su obra, con una clara influencia de una de sus obras más destacadas, El entier
Junto a un puesto de frutas vemos a un estudiante pobre, o "capigorrón", que da unas monedas a una vendedora de frutas pulcramente vestida, ante la que se despliega una amplia variedad de melones y otras curcubitáceas, algunas de ellas catadas. En el extremo derecho aparece un personaje desaseado, que cubre su cabeza con una montera y viste ropa basta y en mal estado. Sostiene una cesta con uvas,
Se trata de una obra notable de Vicente Carducho, perteneciente a la serie de los santos fundadores de la Orden Trinitaria, San Juan de Mata y San Félix de Valois. Esta serie, una de las últimas obras del pintor, ocupa, como ya señaló Lefort, un lugar aparte en su obra, siendo los lienzos más conscientemente estudiados de cuantos haya producido.Se presentan en él dos episodios de la piadosa leyend