Inspirado muy probablemente por la comedia del arte italiana, el asunto representa la preferencia de la protagonista femenina (Lucía) por un joven amante (Horacio), retirando los anteojos al hombre más anciano, un rico mercader llamado Pantalone, para acercarse al joven con la intención de que el anciano no se pudiera percatar plenamente de su preferencia amorosa. De él se conservan varias version
La atribución de este cuadro ha sido discutida desde el siglo XIX. En 1843 queda recogido en el catálogo del Museo como obra de Hans Holbein, atribución que se mantiene hasta el catálogo de 1873, donde el autor es sustituido por Marinus van Reymerswaele. En 1933 figura como anónimo influido por Marinus y en 1942 como obra de un discípulo suyo, atribución que se ha mantenido hasta el catálogo de 19
Francisco Tadeo Calomarde y Arria Hinojosa y Rabadán (Villel, Teruel, 1773-Toulouse, Francia, 1842). Conde de Almeida y duque de Santa Isabel. Fue oficial de la Secretaría de Estado y Despacho Universal de Gracia y Justicia en 1813 y secretario de la Regencia en 1823. El retratado está sentado y viste uniforme de secretario de Estado, sobre el que ostenta el Toisón de Oro y las grandes cruces y ba
Xavier de salas, en nota manuscrita conservada en el servicio de documentación del Museo del Prado, afirmaba: El retratado en el Prado sea quien fuese es indudablementeel que aparece en el ángulo inferior derecho del lienzo de la National Gallery atribuido aVelázquez y supuesto una fiesta de familia, que por las semejanzas con el retrato de Jordán del Prado supuso Beruete era obra suya. Las caract
Dentro del extenso parque que rodeaba el Palacio del Buen Retiro se construyeron varias ermitas. Presumiblemente Pérez Rubio recrea el escenario de su obra en una de estas ermitas, la mayor de ellas, llamada de San Antonio o "de los Portugueses". La escena se centra en cuatro caballeros, vestidos a la usanza velazqueña, que conversan entre sí. En el grupo parece estar el propio Quevedo, con sus ca
Un cirujano extrae una piedra de la cabeza de un paciente. La escena tiene lugar en un espacio urbano, un mercado probablemente. Una anciana ayudante del cirujano sujeta la cabeza del enfermo, junto a una joven que prepara los ungüentos. Mientras otro paciente, de grotesco gesto, espera su turno. Hemessen pretende criticar la estafa al paciente, mediante la expresión sarcástica del doctor, que des
Esta obra y su pareja, El sueño del patricio Juan (P994), se cuentan entre las obras más renombradas de Murillo. Los dos medios puntos estaban destinados a colocarse bajo la pequeña cúpula de la recién remodelada iglesia sevillana de Santa María la Blanca en 1665, y en ellos Murillo representa la historia de la fundación de la basílica romana de Santa María Maggiore. Para ello se basa en la sucint
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
Ésta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Se trata de una versión con variantes del retrato del pintor Antonio Miguel González Velázquez y Viret (Madrid, 1723-Madrid, 1794) (P7460) (Texto extractado de: Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado: Catálogo General, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2015, p. 239).Hijo del escultor Pablo González Velázquez y de doña Ana Vixet, Antonio González Velázquez (1723-1794) casó en primeras nupcias
Retrato de músico que se ha identificado por C. Díaz Pascual (2015) con el compositor de música religiosa, Urbano Aspa y Arnao (Sigüenza, 1809 - Fuencaliente de Medinaceli, Soria, 1884). Es el autor de la partitura que aparece en el cuadro, con la inscripción legible: Jaculatoria: / Bendita sea tu pureza. 1844. / Violin 1 / idem 2 / Flauta / Clari., que se guarda en la Biblioteca Nacional en una c
La retratada, con varias sortijas y un collar de perlas, sujeta en la mano izquierda un monóculo o anteojo monocular provisto de manilla. Este ejemplar es de mayor nobleza de lo habitual, por la lujosa montura que lo engarza para sostenerlo en la mano. Estos instrumentos eran usados para corregir defectos de visión, especialmente presbicia, y eran de uso mayoritariamente femenino. La utilización d