Las Harpías, seres mitológicos mitad mujer mitad pájaro, son perseguidas por Zetes y Calais, los hijos alados de Boreas. Esta historia es narrada por Ovidio pero de manera muy breve en las Metamorfosis en el libro VII (3-4): "(...) Los jóvenes hijos del Aquilón habían ahuyentado de la boca del desdichado anciano a los pájaros con cabeza de doncella”. Sin embargo S. Alpers, autora del único estudio
La historia de Ariadna y el dios tiene dos momentos fundamentales: uno es el encuentro entre ellos en la isla de Naxos después de que ésta fuera abandonada allí por Teseo, tema que representó Tiziano para Alfonso I de Este y que ceunta Ovidio en las Metamorfosis en el libro VIII (174-182): "(...) El hijo de Egeo raptó a la hija de Minos, largó velas rumbo a Día, y en aquella playa abandonó, cruel,
Obra maestra de la historia del paisaje occidental en la que Velázquez plasmó su idea del paisaje sin una excusa narrativa que lo justifique. Esta vista romana y su compañera (P01210), son dos de los cuadros más singulares de Velázquez. Ambos tienen como tema una combinación de arquitectura, vegetación, escultura y personajes vivos que se integran de manera natural en un ámbito ajardinado. La luz
Aunque aparece por primera vez registrado en el Alcázar en 1666, colocado junto a la Fábula de Baco o Teoxenia de Ribera (de la que hoy sólo se conservan tres fragmentos, dos en el Museo del Prado y uno en una colección particular), tanto el tema como las dimensiones hacen pensar en un encargo para el palacio del Buen Retiro. Junto con El triunfo de Baco de Finoglia (P7309), el Sacrificio a Príapo
Sigue la tipología tradicional de la diosa Venus tendida sobre el lecho. La primera mención de esta obra data de noviembre de 1800, en la descripción del palacio de Godoy del grabador Pedro González de Sepúlveda, durante la visita que hizo en compañía de Juan Agustín Ceán Bermúdez y del arquitecto Pedro de Arnal. Colgaba allí en un "gavinete interior" junto con otras Venus, aunque no hizo de ella
El carro triunfal de Baco con todo su cortejo en relación con la hostilidad del rey Penteo aparece en libro III de las Metamorfosis de Ovidio (528 seq.): "(...) Ha llegado Líber; los campos resuenan con gritos de alborozo; corre el gentío; matronas y muchachas mezcladas con hombres, la chusma y los grandes señores acuden al nuevo culto. "¿Qué locura, hijos de la serpiente, prole de Marte, ha aturd
Desde el inventario del Real Museo de 1857 hasta 2002, esta obra ha figurado como Diana y Endimión sorprendidos por un sátiro, pero L. Ruiz ha demostrado que la escena representada es Diana y una ninfa sorprendidas por un sátiro, ya que es una figura femenina, con el cuerpo cubierto por completo con una túnica azulada y collar de perlas al cuello, la que duerme al lado de Diana, una imagen muy ale
En este caso, como en otros de la Torre de la Parada, Rubens no ha seguido las Metamorfosis de Ovidio sino las Fábulas de Higinio (Capítulo III): "(...) Frixo llegó a la Cólquide. Allí, según órdenes de su madre, sacrificó al carnero y colocó en el templo de Marte su piel de oro. Se dice que Jasón, hijo de Esón y de Alcímede, había ido a buscar esta piel que guardaba una serpiente".La historia de
Esta representación del dios del amor niño no se corresponde con ninguna historia concreta, más allá de la propia representación del mismo. Hijo de Venus, a la que causa bastantes problemas con sus flechas, su presencia en la Torre de la Parada es constante, pero no de una manera pictórica sino por ser el causante de muchos de los episodios que aparecen en la Torre, como El Rapto de Proserpina (P1
La historia de Eurídice aparece en dos ocasiones en el ciclo de la Torre de la Parada; su muerte y su truncada salida de los infiernos. Su muerte es narrada por Ovidio en el libro X (5-10) de las Metamorfosis: "(...) Pues cuando paseaba la novia por un prado acompañada de un grupo de Náyades, murió al sufrir en un tobillo la mordedura de una serpiente". El lienzo es obra de E. Quellinus, discípulo
Tras entregar Baco y Ariadna en 1523, Tiziano pintó La bacanal de los Andrios, también inspirada en Filostrato (Imágenes, I, 25). La escena transcurre en la isla de Andros, tan favorecida por Baco que el vino manaba de un arroyo. Dioses, hombres y niños se unen en la celebración de los efectos del vino, cuyo consumo, en palabras de Filostrato, hace a los hombres ricos, dominantes en la asamblea, d
Escena narrada por el poeta romano Ovidio del encuentro entre Baco y Ariadna en la isla de Naxos, donde ésta había sido abandonada por Teseo tras haberle ayudado a salir del laberinto del Minotauro (Metamorfosis, VIII). El dios romano del vino ayuda a Ariadna a subir a su carro tirado por leones. Les acompaña su cortejo habitual formado por bacantes, sátiros y ménades precedidos por Sileno sobre u
Esta representación de Cupido adulto durmiente se relaciona con su matrimonio con Psique dando lugar al "amor del alma". Su historia la narra Apuleyo en sus Metamorfosis en el libro V (capitulo IV): "(...)Cuando ya fue tarde que la noche se venía, ella comenzó a aparejar con mucha prisa aquel aparato de su mala hazaña; y siendo de noche vino el marido a la cama, el cual, de que hubo burlado con el
La obra es la más importante entre las que el artista realizó en Roma donde estuvo con pensión extraordinaria entre 1853 y 1858. El pintor la estudió con cuidado, según muestra el boceto preparatorio que se conserva en el Museo de Bellas Artes de Murcia. En él se manifiesta la dependencia del asunto respecto del motivo clásico de la Juventud o Hércules entre la Virtud y el Vicio, sustituyéndose la
El rapto de Europa por parte de Júpiter lo narra Ovidio en sus Metamorfosis en el libro II (838-875): "(...)Se atrevió también la princesa, sin saber a quién montaba, a sentarse sobre el lomo del toro; entonces el dios, apartándose poco a poco de la tierra y de la arena seca(...). Se asusta Europa y vuelve su mirada a la costa que, raptada, va dejando atrás, y con la diestra agarra un cuerno, apoy
Copia la obra original de Guido Reni titulada Baco y Ariadna, desaparecida en la actualidad, pero conocida a través de copias. Perteneció a la colección de Carlo Maratti, a quien se le atribuye.
La composición enmarcada a tinta presenta a la izquierda a Ariadna sentada; a la derecha, Baco la corona en pie y un fauno arrodillado vierte el vino en un ánfora. Al fondo, Sileno, transportado por sus compañeros. Existen varias composiciones de Conca de este tema, conocidas por lienzos y dibujos, fechadas hacia 1715. El dibujo del Prado presenta una escena diferente, pero relacionada estilística
"La cabeza de la página 69 pudo ser tomada de un modelo diferente [al de la página anterior, D06068/068]. Planteada ligeramente a lápiz en primer lugar y repasada a tinta, muestra algún arrepentimiento, como la oreja derecha del animal, primeramente más corta y en vertical en mitad de la testuz, como si en un principio Goya hubiera pensado copiar esa cabeza en una posición distinta. Por otra parte