La obra representa a Manuel José Quintana (Madrid, 11.4.1772-Madrid, 11.3.1857), político, poeta, dramaturgo y tutor de la reina Isabel II, en el día de su coronación como poeta ilustre (25.3.1855) en [+]
La escena que transcurre en un interior, insinuado por el fuste de columna y la cortina que respalda las figuras, es de una gran familiaridad intimista por el naturalismo con que se resuelve y el grad [+]
[+]
Junto con las obras Jesucristo lavando los pies a San Pedro, Cristo ante Pilatos , La Crucifixión y Jesucristo recibe el mundo de manos de Dios Padre (P3477) formó parte de una serie de once lienzos s [+]
Junto al P00632, es el único testimonio que nos ha llegado de la serie de reyes que adornaba la alcoba del rey o Pieza de las Furias en el Alcázar de Madrid y que continuaba en el Salón de Comedias o [+]
Esta representación conjunta de dos soberanos ofrece una tipología infrecuente en la tradición retratística hispánica. Su peculiar disposición responde al simbolismo del espacio para el que fue encarg [+]
Junto con las obras Jesucristo lavando los pies a San Pedro (P5985), Cristo ante Pilatos, Cristo con la cruz a cuestas encuentra a la Verónica (P3528) y La Crucifixión formó parte de una serie de once [+]
Junto con las obras Jesucristo lavando los pies a San Pedro, Cristo ante Pilatos , La Crucifixión y Jesucristo recibe el mundo de manos de Dios Padre (P3477) formó parte de una serie de once lienzos s [+]
[+]
La estampa toma como punto de partida el dibujo del Álbum B, 6. En escena se representa a una joven que no hace caso de la vieja mujer que la sigue. Goya, más que abordar la vanidad social o la miseri [+]
Capricho 14. Que sacrificio! Goya trata a menudo el tema de los casamientos desiguales o matrimonios mal avenidos. En este grabado, critica a los padres que sacrifican a su hija casándola con un ser v [+]
Goya aborda el tema de la pasión amorosa que conduce a la muerte. El artista critica la concepción del duelo, que condujo más tarde a su prohibición como práctica bárbara basada en una vieja idea del [+]
Esta estampa corresponde al grupo temático "diabluras y brujerías". Goya aborda este tema por medio de la representación de un brujo con orejas de burro que canta misa, sostenido sobre los hombros del [+]
En esta estampa Goya aborda la cuestión de la eterna vanidad y coquetería de ciertas damas de la corte. Por medio de esta escena, Goya provoca inquietud y entristecimiento en vez de la burla. Aquí los [+]
Retrato del pintor Francisco de Goya, perteneciente a la serie de Caprichos, compuesta por una colección de 80 estampas grabadas al aguafuerte, aguatinta, buril y punta y encuadernadas en piel. El año [+]
Goya ha reproducido en esta estampa un Autillo o penitencia pública, y el sentido de su título, indica claramente que ha querido satirizar las actividades de la Inquisición y las costumbres que ésta e [+]
Es una de las composiciones más crueles y despiadadas cuyo verdadero sentido es muy difícil y complicado de dar. Autores como Rodríguez Torres (1998: 506-511) interpretan dicha obra como una represent [+]
Capricho 66. Allá vá eso. Esta estampa corresponde al grupo temático "sueños y brujas". Goya aborda este tema por medio de la representación del vuelo brujeril. Este Capricho, así como la mayor parte [+]