El retratado había nacido en El Escorial en 1609 y era hijo de Felipe III y Margarita de Austria. Se trataba, pues, de un hermano de Felipe IV, y como consecuencia de su rango ocupó dignidades muy elevadas. Así, en 1619 fue nombrado cardenal y desde 1634 hasta su muerte en 1641 fue gobernador de Flandes, sucediendo en este puesto a su tía la archiduquesa Isabel Clara Eugenia. El cuadro se suele fe
Escena de desembarco de tropas turcas, que luchan ya en tierra con soldados occidentales. Este combate naval es caracterísitco del estilo de Cornelis de Wael, uno de los artistas que más se prodigó en este tema. Destaca de este autor la ingente cantidad de combatientes representados, que se enfrentan entre ellos con violencia. Los buques aparecen con los mástiles abatidos y, en torno a ellos, los
Este cuadro celebra la liberación de la plaza suiza de Constanza del sitio a que estaba siendo sometida por las tropas suecas del general Horn, que pretendían cortar la comunicación de las tropas imperiales con las españolas de la Valtelina y del Milanesado. Junto a La expugnación de Rheinfelden (P637) y El socorro de Brisach (P859) es uno de los tres cuadros que conmemoraron en el Salón de Reinos
La producción retratística de Francisco Rizi (1614-1685) es aún mal conocida. Probablemente fue escasa, pero las pocas muestras que han llegado hasta nosotros denotan unas extraordinarias aptitudes para el género. En este retrato, de fecha imprecisa pero que cabe situar en el periodo central de su carrera como ha señalado Pérez Sánchez, la pose del personaje, llena de apostura y de una elegancia n
El rey niño centra la composición. Si bien se le representa con semblante huidizo, nada alude a su delicada crianza y desarrollo. Carlos II no aparenta más de cuatro o a lo sumo cinco años; debe, pues, corresponder, dado el luto que se refleja en su vestimenta, a un momento cercano al 17 de septiembre de 1665, día en que murió su padre y él mismo subió al trono, aunque el gobierno durante su minor
Posiblemente ilustra algún episodio de la guerra de Holanda contra Inglaterra. El estado de conservación hace difícil determinar su atribución.El tratamiento y la distribución de las nubes hablan de una obra tardía, de hacia 1660-1670. En opinión de Jan Kelch, puede situarse en el círculo de Reiner Nooms, llamado el Marinero (1623/1624-1664). Sabine Giepmans y Marijke van Kinkelder consideran que
La obra, basada posiblemente en el texto del Episodio Nacional de B. Pérez Galdós, Zaragoza publicado en Madrid en 1874, fue presentada a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884, y obtuvo la Medalla de Tercera Clase. El episodio tuvo lugar el 1 de febrero de 1809, durante el segundo Sitio de Zaragoza, en la Guerra de la Independencia (1808-1814). La torre de San Agustín, cuya campana adquie
El retrato conmemora la victoria de Carlos V sobre la Liga de Smalkalda en Mühlberg el 24 de abril de 1547. Carlos va pertrechado al modo de la caballería ligera, con media pica y pistola de rueda. Lleva una armadura realizada hacia 1545 por Desiderius Helmschmid (1513-1579), en cuyo peto, y como era habitual desde 1531, aparece una imagen de la Virgen con el Niño. Panofsky señaló la convergencia
El cuadro representa el momento en el que Juan de Lanuza (Zaragoza, 17564-1591), Quinto Justicia Mayor de Aragón, fue detenido para ejecutar en 1591 por orden del rey Felipe II, cuyas tropas, al mando de Alonso de Vargas, han entrado en Zaragoza. Este episodio se recoge en el catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858: "En bajando el Justicia adonde Juan de Velasco estaba con disim
La isla antillana de San Cristóbal fue tomada por ingleses y franceses y recuperada por las tropas de la monarquía hispánica en 1629. La expedición española estuvo mandada por don Fadrique de Toledo y Osorio, primer marqués de Villanueva de Valdueza y capitán general de la armada en el Océano, al que acompañaban don Martín de Vallecilla, como general de la flota, y don Antonio de Oquendo como almi
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Las primeras contaban con cuatro ejemplos que mostrab
En primer término, varios "guardas de rentas de Tabaco", según la descripción de Goya en la factura de entrega a la Fábrica de Santa Bárbara, hacen un alto en el camino, mientras que otros dos están más abajo, en la orilla del río, reconociendo el terreno. La sierra del fondo, también aquí, como en Las lavanderas (P00786), es de clara inspiración velazqueña. El tapiz resultante de este cartón esta
Esta obra es quizá la de mayor calidad de cuántas pintó su autor, César Álvarez Dumont, pintor especialista, como su hermano Eugenio, en los temas de la Guerra de Independencia. Su iconografía se describe en el mismo texto que publicó el catálogo, que fue el punto de partida del artista para su obra: A las cuatro menos cuarto de la tarde rompe la señal de alarma la campana de la Catedral, resuenan
De los varios artistas que abordaron temas bélicos durante el siglo XVII, ninguno mostró idéntico interés que David Teniers II en la plasmación de lo que se puede denominar la trastienda de la guerra. Con su acostumbrado rigor táctil describió en sus pinturas infinidad de objetos castrenses colocados en primer plano sin orden aparente, con la casual incorporación de alguna figura, como aquí los pe
Se representan en esta escena dos géneros de caza, a pie y a caballo, incluyendo, además, diversas modalidades de la caza menor. Formó parte del primer encargo que recibió Goya para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara en 1774-1775. La composición fue aún de invención de Francisco Bayeu, según los documentos conservados, y el tema general elegido, la caza, estaba en consonancia con el uso q