Esta tabla flamenca pone en escena una de las representaciones de la celebración carnavalesca sobre hielo. A pesar de su fecha tardía, este paisaje mantiene el esquema compositivo de la tradición flamenca del siglo XVI, con la superficie pictórica dividida en dos mitades: la superior ocupada por el hielo y la inferior por la escena, que en este caso transcurre en un lago helado y rodeado de edific
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1867 (no336) en la que obtuvo la consideración de la 3a medalla.
Esta obra es una de las cuatro pinturas de Domenico Gargiulo (autor de la figuras) y Viviano Codazzi (autor de la arquitectura) relativas a espectáculos de la antigua Roma, dentro de la gran serie de la Historia de Roma para el palacio del Buen Retiro. Las otras dos conservadas son Perspectiva de un anfiteatro romano (P2632) y Circo Máximo de Roma (P6209), mientras que la cuarta (perdida) se cita
La escena tiene lugar en el Parc de Monceau en el Distrito VIII de París. Al fondo, el Barrière de Chartres de Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806).Pintado en París en los mismos años en que se desarrollaba el movimiento impresionista y postimpresionista, este lienzo permanece en realidad insensible a las audacias de los nuevos maestros y se inscribe en una línea de rigurosísimo realismo fotográfico.
Las figuras de esta obra, así como las de las obras P1371 a P1379, se atribuyen a Peeter Bout.
Esta obra, junto a sus compañeras (P02074, P02075 y P02076) forman una serie de retratos de mujeres, dos dobles y dos individuales, de pie y hasta la rodilla, que tienen como fondo la misma arquitectura. Una hornacina central y otras dos apenas visibles en los laterales, separadas por pilastras compuestas por sillares y adornadas con unas pequeñas cabezas de león en el centro, dotan a la serie de
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Las primeras contaban con cuatro ejemplos que mostrab
Esta obra, junto a sus compañeras (P02073, P02074 y P02076) forman una serie de retratos de mujeres, dos dobles y dos individuales, de pie y hasta la rodilla, que tienen como fondo la misma arquitectura. Una hornacina central y otras dos apenas visibles en los laterales, separadas por pilastras compuestas por sillares y adornadas con unas pequeñas cabezas de león en el centro, dotan a la serie de
Forma parte de una serie de 118 vistas de puertos, bahías, islas y arsenales españoles que le encargó Carlos IV, siendo príncipe de Asturias, en 1781 y le tuvo ocupado hasta 1803.El Puente de Martorell sobre el río Llobregat une las localidades catalanes de Castellbisbal y Martorell. De origen romano (h. 10 a. C.) y parte de la Vía Augusta, fue reformado en el siglo XIII a estilo gótico con arcos
Vista del Palacio de Aranjuez realizada con motivo de la celebración de la onomástica del rey Fernando VI (1713-1759) en 1756. Esta obra formó parte de un conjunto de vistas del Palacio, y de las celebraciones que allí tuvieron lugar, que originariamente pudieron sumar un total de cuatro, de las que sólo se conservan ésta y Vista del Palacio de Aranjuez (P4180), ambas en el Museo del Prado. El mom
Vista del Palacio de Aranjuez realizada con motivo de la celebración de la onomástica del rey Fernando VI (1713-1759) en 1756. Esta obra formó parte de un conjunto de vistas del Palacio y de las celebraciones que allí tuvieron lugar. Originariamente pudieron sumar un total de cuatro, de las que sólo se conservan ésta y Fernando VI y Bárbara de Braganza en los jardines de Aranjuez (P4181), también
La escena se desarrolla en un jardín con elementos arquitectónicos que recuerdan a la Casa de Rubens; varias mujeres terminando el baño, se enjuagan y atavían. A la derecha se ve una fuente decorada con una estatua de Cupido que cabalga sobre un delfín. El centro de la composición está poblado de figuras femeninas que proceden a secarse y vestirse después del baño. Un genio les ofrece una cesta co
Representa el Claustro del Hospital de Santa Cruz, en Toledo, actualmente Museo de Santa Cruz. En primer término, aparece el autor dibujando.
Es esta una de las obras femeninas más emblemáticas del Renacimiento español y la más conocida dentro de la producción de Yáñez de la Almedina. Ambas consideraciones se deben a la proyección que el Museo ha brindado a la obra, icono imprescindible de las salas de pintura española del XVI, desde que llegara oficialmente a la institución en 1946. Según la Leyenda Dorada, el libro de Jacopo de la Vor