Basílica de Santa Maria Gloriosa dei Frari (Venecia).
Santa Sabina, noble viuda romana, se convirtió al cristianismo por influencia de su doncella, santa Serapia, natural de Antioquía, de donde huyó víctima de la persecución religiosa contra los cristianos. La pintura representa el entierro de Serapia, cuyo cuerpo es portado por un grupo de matronas que lo depositan en el sepulcro. Entre todas destaca Sabina, vestida de rojo y naranja, que contempla
El formato alargado y las dimensiones de este cuadro, junto con la elevación de la línea del horizonte y la consiguiente reducción del celaje, aumentan el espacio destinado al paisaje, que muestra las características que se suelen considerar como definitorias de la obra de Patinir. Como en el Descanso en la huida a Egipto (P1611), se incluye en primer plano, a escala adecuada a las proporciones de
Esta obra ofrece con gran definición las figuras de las vidrieras, ya que es posible admirar en una bella perspectiva el numeroso conjunto que enriquece sus amplios espacios luminosos. Se puede afirmar que el vidrio plano no empezó a fabricarse de forma regular y continua hasta el siglo XII. Casi simultáneamente se implantaron dos procedimientos manuales alternativos que han venido empleándose has
Noble viuda romana y madre de cinco hijos, Santa Paula decidió retirarse en el desierto y abandonar su vida mundana para dedicarse a la oración y a la penitencia. En el año 385 dejó Roma acompañada de su hija Eustoquia y llegó hasta Antioquía, donde se reunió con San Jerónimo, con el que emprendió una vida eremítica. La pintura de Lorena muestra el momento de su partida, ambientada en una recreaci
La historia que se narra en esta pintura, se encuentra inspirada en una síntesis de dos pasajes del relato bíblico, contenidos en el libro del Génesis, relativos a la vida de José en Egipto. Gutiérrez situo la escena en un imaginario palacio, concebido casi como el interior de un templo abovedado, a través de cuyas puertas se adivinan claustros, escaleras y pórticos absolutamente irreales, pero mu
Con la adquisición en 2008 de la tabla Sagrada Familia con ángel músico (P08009), el Museo del Prado completa el tríptico del Maestro de Francfort, que perteneció al convento dominico de Santa Cruz de Segovia, del que ya poseía las dos tablas laterales (P01941 y P01942). Cuando Ponz visitó este convento en la década de 1770, sus tres tablas aún no se habían separado. En mayo de 1836, cuando Castel
Probablemente parte central de un tríptico donde se representa el interior de una iglesia gótica; en el altar, un calvario; el sacerdote alza la hostia. A la izquierda, el devoto mira al altar, mientras el mundano piensa en los afanes de su casa, que se muestra sin fachada, revelando cinco aspectos: cuadra y bodega, cocina, comedor y un hombre que trabaja.