Las bodas de Tetis y Peleo se narran en las Fábulas de Higinio (92): "(...) Cuando se casaron Tetis y Peleo, se dice que Júpiter había invitado a todos los dioses al banquete excepto a Eris, la Discordia. Ésta se presentó más tarde, pero no fue admitida en el banquete. Así pues, ante todos lanzó por la puerta una manzana y dijo que la cogiera la más hermosa. Juno, Venus y Minerva comenzaron a reiv
La obra de Francesco Albani, uno de los discípulos predilectos de Annibale Carracci (1560-1609), se popularizó gracias en parte a cuadros mitológicos como éste y El tocador de Venus (P1) que contribuyeron a difundir el ideal clásico de los paisajes de Carracci a través de una visión refinada y lírica de la naturaleza.En esta pintura Albani representa al príncipe pastor admirando la belleza de las
Proserpina, hija de Ceres, diosa de la tierra, fue raptada por Plutón, dios de los infiernos. Pese a la resistencia de Minerva, Venus y Diana, el rapto fructificará en amor, según delata la presencia de los cupidillos que llevan las riendas del carro y azuzan a los caballos. Esta pasional historia formó parte de la decoración de la Torre de la Parada. Este es uno de los lienzos más grandes y con m
El cuadro es fruto de dos actuaciones realizadas en épocas diferentes. Velázquez pintó la superficie ocupada por las figuras y el tapiz del fondo, y durante el siglo XVIII se añadieron una ancha banda superior (con el arco y el óculo) y bandas más pequeñas en los extremos derecho, izquierdo e inferior (añadidos que no se aprecian en el actual montaje de la obra). Esas alteraciones han afectado a l
Un grupo de eruditos discute sobre diversas cuestiones en el interior de una estancia en torno a varias mesas, mientras otros contemplan alguna de las muchas pinturas y objetos de arte diseminados por la habitación. Las representaciones de galerías de coleccionistas o interiores ornamentados con objetos de arte con presencia de diletantes o aficionados fue un género habitual entre los pintores fla
Formado en su juventud en Francia y Florencia, Pier Maria de Rossi (1504-1547), séptimo conde de San Segundo, en 1527 asistía a Clemente VII, pero ese mismo año pasó al servicio de Carlos V. Vasari cuenta que Parmigianino, a quien toda la crítica atribuye unánimemente la pintura tras su restauración, escapó, hacia 1538, de Parma a San Segundo, evitando los problemas relativos al encargo de Santa M
La pintura fue encargada a Juan Bautista Maíno hacia finales de 1634, y estaba todavía pintándola el 24 de marzo de 1635, fecha en que se le pagaron a cuenta los primeros 18.600 maravedíes en virtud de la libranza ordenada por el protonotario del Consejo de Aragón, don Jerónimo de Villanueva. Maíno la terminó y entregó el 16 de junio, cuando recibió los doscientos ducados en que fue estimada, proc
Bóveda del antiguo Salón de Embajadores del palacio del Buen Retiro, realizado junto al antiguo Cuarto Real de San Jerónimo y mandado levantar por orden del Conde Duque, como residencia real, lugar de esparcimiento y de recepción pública y oficial de los monarcas. Dentro de este conjunto, en la parte oriental, se levantó un pequeño edificio, encargado después de la inauguración del Palacio del Bue
Modelo para el tapiz del mismo tema, Aquiles descubierto entre las hijas de Licomedes, perteneciente a una serie de ocho tapices cuyo protagonista es el héroe griego. En comparación con otros cometidos de Rubens, La historia de Aquiles fue un proyecto de menor envergadura. Sin embargo, la calidad de los bocetos, modelos y tapices relacionados con esta serie hacen de ella un proyecto de la mayor im
La Religión socorrida por España formó parte del último grupo de pinturas que Tiziano envió a Felipe II, apenas un año antes de su muerte en 1576. La pintura conmemora la actuación de la Monarquía Hispánica en la batalla de Lepanto (1571) y ejemplifica la maleabilidad de los elementos alegóricos, pues una misma composición, apenas alterada, fue portadora de tres significados. En 1568 Vasari vio en
La historia del Juicio de Paris se remonta a las bodas de Tetis y Peleo, narrada en las Fabulas de Higinio. En el banquete, Eris, diosa de la Discordia, lanzó una manzana retando a la más hermosa de las diosas a que la recogiera. Ante la disputa entre Venus, Juno y Minerva, Zeus decidió darle la manzana a Mercurio y que Paris actuase como juez. El juicio aparece descrito en las Heroidas de Ovidio
Antonio Cánovas del Castillo (Málaga, 1828 - Mondragón, Guipúzcoa, 1897), historiador y político. De tres cuartos, sentado. Enmarcado por una cortina a la izquierda y, posiblemente, una estatua de Palas Atenea a la derecha. Al encontrarse sin acabar, permite apreciar el método de trabajo del pintor, al aplicar los colores sobre una capa generalizada de grises, lo que confiere la tonalidad cálida d
El futuro Felipe III aparece representado con carácter de príncipe heredero. Tras el príncipe, el Tiempo aparta a Cupido -el Vicio representado por un amorcillo que lleva los ojos tapados- y le pone delante la imagen alegórica de la Virtud, entendida como un compendio de las cuatro virtudes cardinales, ya que porta los atributos de sus personificaciones: la balanza alude a la Justicia, el caduceo
Gaspar Melchor de Jovellanos fue uno de los más ilustres representantes de la Ilustración española, como hombre de letras, escritor y poeta, así como político de ideas avanzadas. Nacido en Gijón en 1744, se doctoró en Derecho en Salamanca. Interesado en el arte, fue admirador de Goya desde fecha temprana, habiéndose hecho retratar por el artista en los años en que acababa de ser nombrado miembro d
La historia de Cadmo y la aparición de Minerva aparece en el libro III de las Metamorfosis (95-114): "(...) Mientras el vencedor calcula el tamaño del enemigo vencido, se oyó de repente una voz; no era posible saber de donde venía, pero se oyó: "¿Por qué miras, hijo de Agénor, la serpiente que has matado? También tú serás serpiente y te mirarán" (...)Deslizándose por el cielo aparece Palas y le or
El relato mitológico del Juicio de Paris tiene su origen en la boda de Tetis y Peleo, donde Eris, diosa de la discordia, reto a la diosa más bella presente a recoger una manzana de oro que había lanzado entre los presentes. Juno, Minerva y Venus, comenzaron una disputa y Júpiter decidió darle la manzana a Mercurio y que éste se la diera a Paris, que actuaría como juez. El Juicio lo narra el poeta
Durante su visita a Valencia en 1802, la Universidad Literaria de esa ciudad regaló al manorca este cuadro que muestra a la propia Universidad, encarnada en una joven matrona, presentando a la Familia Real a las distintas facultades: Teología, Derecho, Filosofía y Medicina. Les acompaña la diosa Minerva, que señala hacia la Paz, la Victoria y la Abundancia, que sobrevuelan la simbólica recepción.