Representación de Santiago el Mayor como peregrino, con el báculo o bordón, en este caso sin la habitual calabaza para el agua. Lleva esclavina y sombrero mostrando sobre la frente la concha o vieira, [+]
Este lienzo constituye la obra maestra de Virgilio Mattoni. Reflejo de su profunda religiosidad, dedicando a este género la parte más importante de su producción pictórica, así como de sus ambiciosas [+]
El autor de esta obra, de origen riojano, completó su formación con Jean Changenet en Avignon (doc. 1493). Al volver a Castilla trabajó en Palencia y Burgos. La simplificación de los volúmenes y la im [+]
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de [+]
Escena de la vida de San Bernardo que relata la aparición de la Virgen al santo y la milagrosa leche que recibió de sus senos en agradecimiento a su devoción mariana. Junto al monje cisterciense apare [+]
La obra representa el episodio en el que "José huye con el niño y la Virgen a Egipto" (Mateo, 2, 14). Se trata de un boceto preparatorio para el cuadro de la Catedral de Valencia. Registrado en los In [+]
Al rebufo de los éxitos precoces que fueron jalonando la carrera del joven Federico de Madrazo en Roma, especialmente con Las Marías en el sepulcro conservado en los Reales Alcázares de Sevilla, su he [+]
Es la tabla central del retablo de santo Domingo procedente, junto con otras obras del Museo, del convento de Santo Tomás de Ávila, sede de la Inquisición. Seguramente en su origen formaron parte de d [+]
Cristo triunfante se aparece a un grupo de santos entre los que destacan San Jerónimo, San Francisco y la Magdalena. Se desconoce la iglesia para la que fue pintado este lienzo, aunque parece claro qu [+]
Obra del mismo autor que La Presentación (P01257), si bien tiene un aspecto mucho más germánico debido a que sigue casi literalmente un grabado del mismo tema de Martin Schongauer (h. 1435/50-1491), q [+]
Esta copia de la parte inferior del Entierro del señor de Orgaz es citada desde 1724 en la casa profesa de los jesuitas de Toledo. Allí la vio Antonio Palomino, quien ofreció también una breve explica [+]
La obra forma parte de una serie de cuatro lienzos que representan a los Padres de la Iglesia occidental, procedente del convento de Nuestra Señora de la Soledad de Madrid. Son copias de un conjunto r [+]
Esta obra es una copia reducida de un lienzo de altar para la Iglesia de los Agustinos de Amberes que la archiduquesa Isabel Clara Eugenia le encargó a Rubens en 1628. La virgen, en lo alto de un pede [+]
Esta tabla seguramente fue la pieza central de un retablo dedicado a san Antonio Abad. Aunque se ha supuesto que pudo haber pertenecido al Retablo de san Antonio que Joan Reixach contrató el 12 de mar [+]
Dentro de este apostalado pintado por Rubens entre 1610-1612, Santo Tomás, al igual que San Simón, se muestra sumido en la lectura de su libro, del cual apenas vemos el interior ya que lo lleva al pri [+]
A la izquierda aparece representado San Gregorio, con tiara y báculo; San Sebastián, en el centro, y, a la derecha, San Tirso, con inscripción a sus pies. Catalogada como de autor anónimo de escuela b [+]
La pintura, que ha sido atribuida con reservas a Luis de Velasco tradicionalmente, repite la composición realizada por este pintor en 1584 para el claustro de la Catedral de Toledo y que había de serv [+]
Santiago el Mayor es uno de los apóstoles de mayor fuerza y rotundidad de toda esta serie, pintada por Rubens entre 1610-1612. Su mirada penetrante y rotunda, dirigida hacia el espectador, similar a l [+]