La escena representa, según una interpretación muy personal del pintor, la primera expedición a las Indias de Cristóbal Colón (1451/1456?-Valladolid, 1506), y su llegada a Guanahaní el 12 de octubre de 1492, bautizando a esta tierra con el nombre de San Salvador. En tierra firme un Colón de blanca cabellera, rodilla en tierra, vestido de rojo, con el estandarte enhiesto en su mano izquierda y la e
Aunque se comete algún anacronismo, como los cascos con cimera de alas de águila, la obra destaca por el historicismo que presenta, especialmente la representación del rey D. Rodrigo sobre un carro tirado por blancos corceles. Las representaciones románticas habituales de la batalla muestran a D. Rodrigo a caballo y con el hábito militar. Esta obra, sin embargo, muestra la más antigua tradición hi
El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes. La ciudad tenía una extraordinaria importancia estratégica, y fue uno de los lugares más disputados en la larga pugna que mantuvo la monarquía hispánica con las Provincias Unidas del Norte. Su toma tras un largo asedio se con
El cuadro está inspirado en trabajos de Rogier van der Weyden, en concreto en el Tríptico de la Natividad (ca. 1441, Berlín, Staatliche Museen) y el Tríptico de santa Columba (ca. 1455, Múnich, Alte Pinakothek), si bien se observan detalles que parecen inspirados en La Adoración de los Magos (ca. 1440, Colonia, catedral) de Stephan Lochner (ca. 1400-1451) y en los grabados de La Natividad (ca. 147
Se trata de una de las características marinas de Bellevois encaminadas a captar los efectos atmosféricos del Mar del Norte. En consecuencia, en la representación de los diversos elementos (figuras, embarcaciones y edificios del fondo) la fusión de todos los elementos en lo atmosférico prevalece sobre el detallismo. La composición se estructura en tres planos escalonados hacia el fondo, desde el p
Santiago, en un caballo blanco y flanqueado por un ángel que lleva una bandera desplegada, galopa sobre una multitud de moros derribados y caballos caídos en el suelo. En segundo término, en un paisaje rocoso, se ven escena de la batalla. Este lienzo es un boceto para el platillo de la bóveda de ingreso a la capilla del Palacio Real pintada por Giaquinto entre 1756 y 1757. El lienzo y el fresco co
Dos navíos mercantiles holandeses están atrapados en una violenta tormenta en medio del mar. La ausencia de todo indicio de tierra aumenta el dramatismo de la escena. Sólo el cielo azul que se abre por encima de las plomizas nubes cargadas de agua permite albergar alguna esperanza de salvación para las naves y su tripulación. Por sus rasgos estilísticos, esta escena podría corresponder a la produc
El italiano Vicenzo Lunardi (1759-1806) llegó a Inglaterra como secretario del embajador napolitano. Gran entusiasta de la última moda de ir en globo, fue el primero en elevar uno en Inglaterra. El evento tuvo lugar en 1784, desde un campo de artillería de Londres, ante la mirada de una enorme multitud entre la que se encontraban el príncipe de Gales y muchos miembros de la nobleza; le acompañaban
La exposición en primer plano de numerosos elementos militares, banderas, tambores, corazas y armas, da paso a una pintura de género que muestra, al fondo de la escena el descanso de unos soldados. A la izquierda del cuadro uno de los escuderos se afana en colocar las prendas de los militares. Como en otras de sus obras, Teniers demuestra la capacidad para utilizar la luz en beneficio de la perfec
Tabla perteneciente a la serie de veinticuatro enconchados de tema histórico que representan los momentos más significativos de la conquista de México por Hernán Cortés realizadas para Carlos II. Se basan en distintas crónicas españolas sobre La Conquista, entre ellas estas tres: la primera publicada en 1552 de López de Gómara Conquista de México, segunda parte de España Vicrix. Historia general d
Escena de desembarco de tropas turcas, que luchan ya en tierra con soldados occidentales. Este combate naval es caracterísitco del estilo de Cornelis de Wael, uno de los artistas que más se prodigó en este tema. Destaca de este autor la ingente cantidad de combatientes representados, que se enfrentan entre ellos con violencia. Los buques aparecen con los mástiles abatidos y, en torno a ellos, los
En el pequeño embarcadero de una playa son despedidos los viajeros de un velero que los transportará al gran navío anclado mar adentro. Un bote de remos se acerca por la izquierda con algún viajero rezagado. En el centro del plano inmediato al espectador, dos hombres cuentan dinero, quizá el pago de los viajeros por ser llevados al navío. En el velero flamea la bandera de Ámsterdam y, en el navío,
La pintura describe la celebración de la fiesta de Nuestra Señora del Bosque alrededor del Vivier d´Oie, un estanque situado al sur de Bruselas, en el bosque de Soignes. La presencia de un hombre de pie en medio del estanque ha llevado a relacionar esta celebración con una antigua leyenda según la cual un cervecero convenció a sus vecinos de que iba a ocurrir un milagro en ese estanque: en un día
El magnate vasco Luis de Ocharan y Mazas (1858-1928); personaje destacado de la sociedad industrial de la época, encargó a Pradilla dos grandes lienzos de argumento histórico para cubrir las paredes de su nueva residencia, ambos hoy en el Prado, en los que destiló la esencia más depurada de su mejor estilo, en un género que ya por entonces había perdido todo su sentido monumental para quedar releg
Esparcidos por la habitación vemos un gran tambor y fragmentos de varias armaduras -una de las cuales todavía permanece sobre su percha-, mientras pistolas y arcabuces cuelgan de la pared, en la que se apoya también una bandera. Al fondo, varios hombres, quizás soldados de paisano, fuman y beben. Abraham Teniers repite con escasas variantes alguna de las célebres composiciones de su hermano, el fa
Episodio de la Guerra de la Independencia (1808-1814). El anciano y capitán retirado Pedro Romeo muere durante la defensa de la Puerta del Carmen en Zaragoza el 22-6-1808. Participó en la Exposición Nacional de BEllas Artes de 1858 (no116) en la que recibió la Mención de Honor de 2a clase.