Es una de las primeras obras que Rico realizó durante su primera estancia en Venecia, en el verano de 1873. En su etapa inicial en la ciudad, el artista prefirió pintar vistas frontales de los esplendorosos edificios que se alinean en la Riva degli Schiavoni, observados desde la isla de San Giorgio o, más cerca, como parece el caso, en el agua, desde una embarcación. Aunque también abordó alguna p
A la izquierda, una arboleda se refleja en las aguas remansadas de la laguna en cuyas orillas aparecen varadas dos barcas de remo. A la derecha, sobre la campa, se abre un sendero que se pierde en la lejanía donde reposan una bandada de patos delante de otra arboleda. Cielo borrascoso cubierto de nubes (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Mad
La vuelta de la pesca obtuvo medalla de primera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, cuya participación fue muy elogiada y supuso la consolidación de su reconocimiento. En este tema se puede advertir la influencia de su estancia en la Bretaña francesa. Como es recurrente en su producción artística, recoge el regreso de los pescadores tras la jornada de trabajo. Después de los é
Al fondo, la plaza de Santiago en Pasajes de San Juan, Guipúzcoa.
El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes. La ciudad tenía una extraordinaria importancia estratégica, y fue uno de los lugares más disputados en la larga pugna que mantuvo la monarquía hispánica con las Provincias Unidas del Norte. Su toma tras un largo asedio se con
Al llegar Espalter a Madrid en 1842, fue expuesto el Tránsito de Moisés, junto a otras pinturas del artista, primero en el Liceo a modo de presentación artística (...) y luego en la Academia de San Fernando. Su presencia en la corporación madrileña, ya junto a otras obras, motivó la escenificación de la célebre polémica entre "murillistas" y "nazarenos", en la que la pintura del catalán fue gravem
Realizada durante su estancia en Roma como pensionado. Con esta pintura cumplirá el primer envió como obligación por su condición de beneficiario de la pensión en la Real Academia de España en Roma. En 1897 concurre con este lienzo para la Exposición de Bellas Artes de Madrid, obteniendo Medalla de 2a clase. En la obra se representan los cadáveres de dos náufragos, el más joven con el pecho al des
Benedito realizó un viaje a Bretaña, al pequeño pueblo de Concarneau. Esta visita supuso uno de los momentos más productivos de su vida artística. Fue la ocasión de enfrentarse a un paisaje y unos tipos tan diferentes de los mediterráneos, lo que le sirvió para alejarse cada vez más de la manera sorollista, para encontrar su propio camino sin renegar de lo aprendido con su maestro pero tendente a
Sobre una gran extensión de playa una barca pesquera con los mástiles erguidos y las velas replegadas descansa en la arena. Alrededor de ella cinco figuras diminutas de pescadores. A la izquierda montículo rocoso que cae en declive en el mar. Gran porción de cielo con nubes muy movidas (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacion
Una barca de vela izada permanece en la orilla junto a un grupo de personas. La pincelada briosa y muy empastada, observable a simple vista, delata que el cuadro se trata de un apunte rápido, tomado del natural. La importancia concedida a la luz, aventura un tipo de pintura que se anticipa al luminismo de Sorolla.
Marisma entre arenas y rocas ocupando todo el primer plano. Al fondo y a la derecha, una barca en seco con las velas replegadas y cuatro perfiles de figuras desdibujadas. A la izquierda, montículo rocoso en descenso hacia el mar con dos construcciones. Gran porción de cielo con nubes (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional
Centrando la composición, una barca varada junto a la vegetación de la orilla de la laguna. Junto a ella, una empalizada que semeja la estructura de una compuerta. Cerrando el fondo, arbustos y árboles de ribera (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 352).