La composición deriva de un Cristo incoronato di Spine realizado por Jacopo Bassano hacia 1589-1590 (Roma, colección particular), en el que Ballarin percibe nítido el influjo del Cristo coronado de espinas de Tiziano (Munich, Alte Pinakothek, inv. 2.272). La Galería Sabauda de Turín conserva una réplica de la bottega realizada como la del Prado sobre pizarra.La temática de la obra, que invita al c
Atribuido hasta 1952, como tantas obras de Lione, al pintor genovés Giovanni Benedetto Castiglione, llamado il Grechetto (1609-h. 1663/65), este Viaje de Jacob se encuentra entre los paisajes con figuras más logrados del artista, que se formó primero como pintor de batallas junto a Aniello Falcone (1607-1656), y que a partir de 1635 desarrolló una vertiente más bucólica al verse influido por las o
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Aunque Bettini señalaba precedentes paternos, se trata de una interpretación personal de Francesco del pasaje evangélico. Se conocen tres versiones a él debidas, de las cuales la del Museo del Prado sería la última. La primera, fechada hacia 1585, fue subastada en Sotheby´s Florencia en 1984 y de ella se conserva un dibujo preparatorio con las figuras del anciano barbado y el paje a la izquierda (
La parábola de Lázaro (Lucas, 16: 19-31) ha sido objeto de múltiples interpretaciones: apología de las obras de misericordia, contraposición entre salvación y perdición, entre gentiles (Lázaro) y judíos (Epulón), e incluso se ha querido ver en los perros que lamen las llagas una alusión a los predicadores dominicos que curan con milagros. Aikema ha aducido ejemplos más próximos extraídos de sermon
Pintura también conocida como Embarco del Dux en la Riva degli Schiavoni, se fecha tras 1595, año en que Leandro fue ennoblecido, por hacer constar la firma su condición de caballero. En el siglo XVII llegaron a España dos obras de esta temática con características similares, hoy conservadas en el Museo Nacional del Prado y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (n. 546). Ambas tuvieron
La inexistencia de una obra autógrafa de Jacopo hace pensar que la composición debió idearla Francesco a finales de la década de 1570, cuando adquirió mayor autonomía respecto a su padre y encontró en Venecia una clientela receptiva a esta temática. Se conocen dos versiones más: una en la Galleria degli Uffizi (inv. 6.219), y otra subastada en 1976 (London, Sotheby´s, 12 mayo de 1976). La del Prad
Existe una estampa de Pietro Monaco (1707-1772), editada por Guglielmo Zerletti en Venecia en 1763, que reproduce una pintura con las Bodas de Caná entonces atribuida a Jacopo en poder del abogado Giulio Crivellari. En España, una composición homónima aunque de menor tamaño (112 x 84 cm aproximadamente), se inventarió en 1711 entre los bienes del IX Duque de Medinaceli. No se conserva el original,
Versión comprimida y en formato vertical de la Adoración de los Magos de la Galleria Borghese de Roma (inv. 150), pintura de dudosa atribución que Arslan creía de Francesco y Rearick de Leandro, pero que Ballarín restituyó a Jacopo fechándola hacia 1576. La menor calidad de la pintura del Prado, firmada por Francesco, avalaría las tesis de Ballarín. Se perciben además diferencias derivadas del men
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Aunque no se conserva una serie con los doce meses del año pintada por Jacopo, es posible que fuera él quien la concibiera. Al menos, a su muerte en 1592 se inventariaron en Bassano del Grappa bocetos de los doce meses de enero a diciembre (de algunos, como mayo o junio dos distintos), y siete más de meses sin especificar. Ridolfi aludió en 1648 a una serie pintada por Jacopo para el emperador Rod
Respecto a la Entrada de los animales en el Arca (P22), asistimos al deslizamiento a un plano intermedio de los elementos iconográficos que identifican la pintura: Noé agradeciendo a Yavhé el fin del Diluvio con un sacrificio (Génesis 8: 20-22), y la aparición del Arco Iris como símbolo de paz entre Dios y los hombres (Génesis 9:1-17), mientras en primer término se recrea, prolija en detalles, la
Carlo Ridolfi inició en 1648 su biografía de Leandro Bassano alabando su talento para el retrato (particolarmente eccellente ne`ritatti), que le fue generosamente reconocido en vida y que le procuró su ennoblecimiento en 1595 por su Retrato del Dux Marino Grimani (Gresde Gemäldegalerie). Desde postulados iniciales próximos a Jacopo Tintoretto, Leandro evolucionó influido por modelos emilianos, pri
Variación del cuadro pintado por Jacopo hacia 1580 para el altar mayor de la iglesia de los Capuchinos de Bassano del Grappa (Museo Civico, inv. 18), obra de gran tamaño (237 x 155 cm) con más de 50 figuras que constituye una sorta di compendio di tutte le positure fatte da Jacopo Bassano per le sue opere (Marini: 1992, p. 298), y para la que se inspiró en La Gloria de Tiziano (P432), que conocerí
Saulo (San Pablo) caído en el suelo junto a su caballo, aparece rodeado por sus acompañantes que huyen despavoridos ante la aparición de Cristo, representado por el gran resplandor del fondo. Tras la muerte de de Tiziano (1576), Pablo Veronés (1588) Jacopoo Bassano (1592) y Jacopo Tintoretto (1594), el panorama pictórico veneciano quedó en manos de muy discretos continuadores: Domenico Tintoretto,
Después de pasar un tiempo en Venecia, Orrente prolongó en España la exitosa pintura de la saga familiar de los italianos Bassano. El pintor aunó además aspectos novedosos de la escuela naturalista del primer tercio del siglo XVII, deudora del arte de Caravaggio: la iluminación contrastada, el modelado prieto de las figuras y el uso de una paleta donde abundan los colores terrosos, aplicados sobre
Fue Ballarin quien descubrió en la Sala de Juntas de la Universidad de Barcelona, donde estaba depositada atribuida a un seguidor de Leandro Bassano, la que probablemente sea la mejor pintura de Jacopo en el Museo del Prado y una de sus más impresionantes obras tardías. La pintura se antoja una refutación a escala monumental de la caracterización dada por Vasari de Jacopo en la segunda edición de