Un grupo de tres personajes disfruta expresivamente del tabaco en primer plano, mientras son observados por otro que asoma por un vano de la ventana. Al fondo otras figuras alrededor de una mesa beben o juegan a los naipes. Se trata de un ejemplo de las escenas de interior de tabernas, con fumadores, bebedores y jugadores, que Teniers realizaba durante la década de 1630 a 1640. El artista parte de
Un grupo de lugareños danza al son de una gaita y una zanfonia en honor de una desposada que preside la mesa en un segundo plano, rodeada, aparentemente, por familiares o invitados de más edad. El fondo remoto de paisaje, donde se advierte una iglesia de alto campanario, lo anima un grupo de personajes distinguidos, uno de los cuales podría ser el archiduque Leopoldo Guillermo de Austria, gobernad
Delante de una taberna o posada, reconocible por el banderín rojo, se celebra una fiesta de campesinos o aldeanos. Estos beben, comen o bailan con la música de un gaitero que sobre un tonel hace sonar su instrumento. A la izquierda, destacados por sus distintos ropajes, varios personajes distinguidos acuden entre indiferentes y curiosos a la fiesta. Al fondo se observa el edificio de una gran igle
La obra representa la fiesta de la Epifanía, según se aprecia en la corona del personaje principal, cuyas pinturas muestran una Adoración de los Reyes. Según una tradición del folclore flamenco, durante esta fiesta la suerte determina al rey de la celebración, ya que es elegido el que encuentra un haba en el pastel. Otros autores flamencos, como Jordaens, representaron esta celebración de la misma
Unos aldeanos fuman y charlan a la puerta de una taberna, de donde sale una mujer con las viandas que esperan. A la derecha otros paisanos charlan amistosamente, mientras que al fondo se observa la iglesia del pueblo cercano y tras la llanura se adivina otra ciudad. En esta ocasión Teniers contó con la mano de Lucas van Uden para la realización del paisaje. Éste utiliza una cálida luz vespertina d
Pareja de la obra El sacamuelas (P7945) y pintado en el mismo año de 1844, presenta una clara relación con la obra homónima de Velázquez, que Alenza conoció en el Museo del Prado. En este lienzo, de todos modos, se resaltan mucho más los extremos de la embriaguez y el carácter burlesco de los personajes. La pintura revela un sentido abiertamente popular y jocoso. En el interior abovedado de una ta
Junto con la obra Bebedores sentados a una mesa en el café de Levante de Madrid (P07605), es fragmento del friso del desaparecido Café de Levante, famoso establecimiento de recreo situado en el no 5 de la calle Alcalá, de Madrid. Se conservan otros en el Museo del Romanticismo (no 1299), Museo Lázaro Galdiano (no 7979 y no 7980) y varias colecciones particulares.
En su repetidas escenas de género, Teniers utiliza con frecuencia el tema de los jugadores de bolos y otros juegos campesinos como las bochas, entretenimientos muy populares en el mundo flamenco del siglo XVII. El esquema compositivo utilizado aquí por Teniers es similar a otras obras suyas. En un extremo los volúmenes de las casas sirven de telón de fondo a la escena. En el otro, separado en esta
Esta obra es parte de la serie de seis tablas con escenas de monos del Museo Nacional del Prado (P01805 a la P01810). El temario arranca del repertorio de Pieter Brueghel el Viejo y meter Van der Borghts, y desde la Edad Media se asocia con la necedad del hombre; Teniers sintetiza con acierto la ambivalencia de la humanidad de su naturaleza animal.Cuatro simios fuman reunido en torno a una mesa; u
Esta obra es parte de la serie de seis tablas con escenas de monos del Museo Nacional del Prado (P01805 a la P01810). El temario arranca del repertorio de Pieter Brueghel el Viejo y meter Van der Borghts, y desde la Edad Media se asocia con la necedad del hombre; Teniers sintetiza con acierto la ambivalencia de la humanidad de su naturaleza animal.Simios, agrupados o dispersos, se complacen, en un
Junto con la obra Caballeros conversando en el café de Levante de Madrid (P07606), es fragmento del friso del desaparecido Café de Levante, famoso establecimiento de recreo situado en el no 5 de la calle Alcalá, de Madrid. Se conservan otros en el Museo del Romanticismo (no 1299), Museo Lázaro Galdiano (no 7979 y no 7980) y varias colecciones particulares.
Prácticamente desconocida, esta obra había sido mencionada y reproducida únicamente en un artículo de Matías Díaz Padrón publicado en Archivo Español de Arte en 1980, y en el que su autor, sin haber podido contemplar el cuadro personalmente, lo atribuía a Pieter Brueghel El Joven.En esta sarga se representa la fiesta del vino de San Martín. El 11 de noviembre, festividad del santo, se comía la oca