Forma parte de un conjunto de cuatro sargas que procedían probablemente, de la Iglesia de Santo Tomás. Temáticamente distribuidas por parejas, dos de ellas representan a San Pablo (P123) y, ésta de San Pedro, en hornacinas, mientras que las otras dos componen la Adoración de los Reyes. Una con la Virgen y el Niño recibiendo el presente del rey más anciano (P125) y la otra con los dos magos restant
Este pintor es uno de los representantes más destacados -y de los más singulares- del primer Renacimiento en Palencia. Aunque no se conserve ninguna referencia documental que lo pruebe, debió estar conectado de algún modo con Juan de Flandes (doc.1496-1519) durante el tiempo en que éste trabajó en Palencia (1509-1519), a juzgar por los modelos utilizados para sus figuras fuertemente dependientes d
Es la tabla central del retablo de santo Domingo procedente, junto con otras obras del Museo, del convento de Santo Tomás de Ávila, sede de la Inquisición. Seguramente en su origen formaron parte de dos retablos dedicados a santo Domingo de Guzmán y a san Pedro Mártir de Verona. Cruzada Villaamil vio todavía los recuadros de yeso en la galería.Para la elaboración de los ciclos de imágenes represen
Tabla central del retablo de san Pedro Mártir procedente del convento de Santo Tomás de Ávila, junto con otras tablas del Museo (P611, P614). Los tres retablos instalados en la cabecera de la iglesia presentaban una composición similar: una tabla central con la imagen del santo titular flanqueada por cuatro tablas laterales, dos a cada lado, dedicadas a episodios hagiográficos que incidían en el p
Esta tabla y sus compañeras, junto con otras tres, perdidas, procede del claustro alto del monasterio de Santo Tomás de Ávila, y su origen formaron parte del retablo dedicado a san Pedro Mártir de Verona. Los tres retablos instalados en la cabecera de Santo Tomas de Ávila presentaban una composición similar: una tabla central con la imagen del santo titular flanqueada por cuatro tablas laterales,
La Aparición de la Virgen a una comunidad de dominicos, adscrito al retablo de santo Domingo, pintado para el convento de Santo Tomás en Ávila entre 1491 y 1499, se ha relacionado con la vida de estos primeros frailes que sufrieron frecuentes ataques de demonios, a los que hicieron desaparecer a través de una intensa devoción mariana. Concretamente, la pintura representa, además de dos de esos ata
Forma parte de un conjunto de cuatro sargas que procedían probablemente, de la Iglesia de Santo Tomás de Ávila. Temáticamente distribuidas por parejas, dos de ellas representan a San Pedro (P124) y, ésta de San Pablo, en hornacinas, mientras que las otras dos componen la Adoración de los Reyes. Una con la Virgen y el Niño recibiendo el presente del rey más anciano (P125) y la otra con los dos mago
Este pintor es uno de los representantes más destacados -y de los más singulares- del primer Renacimiento en Palencia. Aunque no se conserve ninguna referencia documental que lo pruebe, debió estar conectado de algún modo con Juan de Flandes (doc.1496-1519) durante el tiempo en que éste trabajó en Palencia (1509-1519), a juzgar por los modelos utilizados para sus figuras fuertemente dependientes d
Esta tabla y su pareja "San Ambrosio y san Agustín" (P8124) debieron formar parte de la predela de un retablo de tamaño medio. Pese a que no están documentadas, al igual que la mayoría de las obras que se atribuyen a Pedro Berruguete, no cabe duda de que se deben a la mano del pintor de Paredes de Nava, tanto por los tipos humanos representados en ellas, como fundamentalmente por el estilo. Caract
Desde una tribuna con dosel dorado, preside el Santo, entre seis jueces, uno de ellos dominico, otro porta el estandarte de la Inquisición, con la cruz florenzada; les acompañan hasta doce inquisidores. A la izquierda, en otra tribuna, los condenados; otro con sambenito y coroza es exhortado por un fraile. A la derecha, dos reos desnudos en el quemadero; dos al pie con sambenito y coroza y letrero
Este pintor es uno de los representantes más destacados -y de los más singulares- del primer Renacimiento en Palencia. Aunque no se conserve ninguna referencia documental que lo pruebe, debió estar conectado de algún modo con Juan de Flandes (doc.1496-1519) durante el tiempo en que éste trabajó en Palencia (1509-1519), a juzgar por los modelos utilizados para sus figuras fuertemente dependientes d
De origen desconocido, es ésta una obra inédita y de carácter singular, casi único, entre las que llevaron a cabo los pintores castellanos de fines del siglo XV. A priori se podría pensar que es el dibujo subyacente de una obra que el pintor dejó inconclusa, sin aplicar la capa pictórica. Sin embargo, más parece una pintura monocroma sin concluir -conocida generalmente como grisalla-, destinada al
De origen desconocido, es ésta una obra inédita y de carácter singular, casi único, entre las que llevaron a cabo los pintores castellanos de fines del siglo XV. A priori se podría pensar que es el dibujo subyacente de una obra que el pintor dejó inconclusa, sin aplicar la capa pictórica. Sin embargo, más parece una pintura monocroma sin concluir -conocida generalmente como grisalla-, destinada al
Figura de cuerpo entero, con el niño en brazos; un joven donante arrodillado; fondo de paisaje. En el marco, el escudo. Presenta analogías con tablas vallisoletanas influidas por Pedro Berruguete. Díaz Padrón y Alonso Blázquez lo atribuyen al maestro de don Álvaro de Luna.
Esta tabla y sus compañeras procede del monasterio de Santo Tomás de Ávila y en su origen formaron parte los retablos dedicados a santo Domingo y a san Pedro Mártir de Verona. En concreto esta tabla debió pertenecer al retablo de san Pedro Mártir de Verona. Los tres retablos instalados en la cabecera de Santo Tomas de Ávila presentaban una composición similar: una tabla central con la imagen del s
Esta tabla y sus compañeras, junto con otras tres, perdidas, procede del claustro alto del monasterio de Santo Tomás de Ávila, y seguramente en su origen formaron parte de dos retablos dedicados a santo Domingo de Guzmán y a san Pedro Mártir de Verona. Cruzada Villaamil vio todavía los recuadros de yeso en la galería. Para la elaboración de los ciclos de imágenes representados en los retablos del
Esta obra, junto a la que inicia el episodio de la Epifania (P125), San Pablo (P123) y San Pedro (P124) se realizaron para cubrir las puertas del órgano de la iglesia de Santo Tomás de Ávila. La escena de la Adoración de los Magos, iniciada con la sarga del primer mago entregando la ofrenda al Niño (P-125), se completa con esta en la que los otros dos reyes esperan para ofrecer en dos copones el i
Este pintor es uno de los representantes más destacados -y de los más singulares- del primer Renacimiento en Palencia. Aunque no se conserve ninguna referencia documental que lo pruebe, debió estar conectado de algún modo con Juan de Flandes (doc.1496-1519) durante el tiempo en que éste trabajó en Palencia (1509-1519), a juzgar por los modelos utilizados para sus figuras fuertemente dependientes d