Dibujo en el que se representa al Niño Jesús sentado en una nube, con la mano derecha en gesto de bendición y la izquierda apoyada sobre el globo del mundo. A sus pies, un ángel niño desnudo, tendido boca abajo sobre nubes. Alrededor, otras cabezas de querubes.El dibujo, que parece característico de Maella por su técnica, copia directamente un lienzo de Paolo de Matheis que, procedente del palacet
Estudio preparatorio en el que se representa, en uno de los lados mayores, a Atenea que señala a la Pintura, el templo de la Fama o de la Sabiduría. En uno de los menores, el Tiempo desvela unos niños; en el otro, dos figuras femeninas (Justicia y Paz), dialogan sentadas mostrando sus atributos, la espada, y el ramo de olivo. Alrededor alegorías varias.Primera idea, luego muy modificada, para la d
Dibujo recortado en forma de medallón octogonal mixtilíneo, indicando unos medallones circulares adosados a los lados convexos.En él encontramos en primer término sentados al pie del parnaso a las nueve musas, sentadas en diversas actitudes. Sobre un monte, Apolo vuela sobre ellas con una corona de laurel en la diestra y la lira en la izquierda. Un caballo alado le acompaña y varios amorcillos.(Te
Dibujo preparatorio para una pechina muy ancha, de forma trapezoidal. En él se representa a San Juan Evangelista sentado sobre una nube en actitud de escribir sobre un libro que apoya en sus rodillas, vuelve la cabeza hacia el ángel que le dicta, a la derecha de la composición. Debajo del ángel, el águila y ángeles mancebos y niños llenando los espacios libres. Actitudes y tipos de ángeles derivan
Dibujo rematado en medio punto. En él nos encontramos a la derecha, sobre dos gradas, junto a una gran columna, el magistrado en su solio. Ante él, Santa Leocadia rechaza el sacrificio, a que la invitan un guerrero con casco y el sacerdote que señala la estatua del dios (Apolo?). Un ángel desciende con la corona y al palma. Flanquean la composición a ambos lados un guerrero y un líctor.Primera ide
Dibujo en el que se representa al ángel en actitud de vuelo hacia la derecha, con las vestiduras flotando, sostiene un incensario con la mano derecha. Tras él, en violento escorzo, un ángel niño desnudo con las manos unidas en oración. (Texto extractado de Pérez Sánchez, Alfonso E.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (C-Z), Museo del Prado, Madrid, 1977, p. 69).
Dibujo rematado en medio punto. En la parte superior, sentada sobre nubes y con los brazos abiertos, la Virgen asciende acompañada de ángeles. En la parte inferior, los Apóstoles se agrupan en torno al sepulcro vacío. Uno de ellos, semiarrodillado, de espaldas en el primer término, alza el brazo izquierdo.Dolores Mollinedo relaciona este dibujo con el lienzo pintado en 1793 para el Sagrario de la
Dibujo en el que se representa a la Virgen sentada en gloria sobre nubes, abre los brazos e inclina la cabeza contemplando a San Antonio que, arrodillado a la derecha de la composición, sostiene al Niño Jesús con ambos brazos. A la izquierda un santo semiarrodillado, con las manos juntas contempla la escena. Quizás se trate de San Fernando o San Luis, pues parece llevar capillo de armiño y ante él
Atribuido a Mariano Salvador Maella, en relación con un cuadro realizado para la Capilla del Tesoro del Palacio Real de Madrid que actualmente se encuentra en la Real Capilla del Palacio de Aranjuez, PI 10039171. Las dimensiones actuales del lienzo 360x180 son mayores que las que constan en el Inventario de José Bonaparte, esto se puede explicar por el añadido de medio punto en la parte superior,
Dibujo en el que se representa a la Virgen sentada al pie de un árbol con el Niño en sus rodillas, contempla como San José arrodillado le besa la mano derecha. Al fondo pasta el asno.La atribución a Maella, moderna, parece verosímil tanto en los tipos, como en la técnica que se repite idéntica en otros firmados. La composición, triangular y cerrada, es de evocación rafaelesca. (Texto extractado de
Estudio de seis cabezas de querubines en dos grupos de tres y dos manos unidas en oración.D. Mollinedo (1973) ha identificado las manos, de modo muy verosímil, con las de la Inmaculada Concepción del Oratorio del Palacio de Aranjuez, pintada en 1778. Supone que las cabezas de querubines sean también para el mismo lienzo. El grupo superior si coincide, con algunas -leves- diferencias con el que o
En el cantro sobre nubes y el creciente de la luna, la Inmaculada con las manos cruzadas sobre el pecho, alza los ojos al cielo hacia Dios Padre, que vuela de frente, flanqueado simétricamente por dos ángeles mancebos. En el ángulo inferior izquierdo, san Miguel alancea al diablo, serpiente alada que lleva la manzana en la boca. A la derecha, ángeles con los atributos de la letanía. La parte super
Dibujo en el que nos encontramos al ángel de frente, recostado sobre una nube con la mano derecha sobre el pecho. (Texto extractado de Pérez Sánchez, Alfonso E.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (C-Z), Museo del Prado, Madrid, 1977, p. 69).
Estudio para un techo en el que se representa a la diosa Juno sentada en un carro, tirado por dos pavos reales, avanza hacia la izquierda con un brazo extendido. Grupo de amorcillos vuelan por encima. (Texto extractado de Pérez Sánchez, Alfonso E.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (C-Z), Museo del Prado, Madrid, 1977, p. 74).
Dibujo en el que se representa una escena alegórica en la que Palas Atenea, entre nubes, señala a un anciano coronado de laurel con un libro bajo el brazo y en actitud de ascender una pendiente, la entrada de un pórtico resplandeciente. En primer término, a la derecha, Hércules matando a la hidra, y en el centro, unos amorcillos o genios revolotean con coronas de laurel.Seguramente el dibujo es pe
Dibujo en el que se representa en un medallón octogonal mixtilíneo la composición principal. Sobre una nube, una figura femenina sentada que lleva el sol en la mano derecha, y en la izquierda la luna. A su alrededor figuras femeninas aladas con palmas y coronas y varios amorcillos. En primer término El Tiempo con su guadaña arrastra a una joven semidesnuda (¿una hora?). En la parte inferior, dos f
Seguramente estudio académico anterior al viaje a Roma. En él se representa una figura masculina desnuda sentada en una grada, apoyado en la mano derecha y con la izquierda sobre la cabeza. (Texto extractado de Pérez Sánchez, Alfonso E.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (C-Z), Museo del Prado, Madrid, 1977, p. 77).
Estudio de una cabeza femenina de tres cuartos a la derecha, coronada de rosas y con los ojos alzados. Seguramente preparatorio para un fresco. De fuerte influencia de Mengs. (Texto extractado de Pérez Sánchez, Alfonso E.: Catálogo de Dibujos. II. Dibujos Españoles. Siglo XVIII (C-Z), Museo del Prado, Madrid, 1977, p. 78).