Cuando estaban enterrando al señor de Orgaz (m. 1323), en la iglesia de Santo Tomé de Toledo, se aparecieron san Agustín y san Esteban quienes, sosteniéndolo el primero por la cabeza y el segundo por [+]
La obra representa el episodio en el que "José huye con el niño y la Virgen a Egipto" (Mateo, 2, 14). Se trata de un boceto preparatorio para el cuadro de la Catedral de Valencia. Registrado en los In [+]
Muestra los muros y adarves de un castillo de torreones cilíndricos de color ladrillo, diferentes de las troneras más claras, de piedra. Está resuelto con una técnica amplia y abreviada, apenas unas m [+]
Santiago, en un caballo blanco y flanqueado por un ángel que lleva una bandera desplegada, galopa sobre una multitud de moros derribados y caballos caídos en el suelo. En segundo término, en un paisaj [+]
Esta obra, junto con El hijo pródigo recoge su legítima (P997), La despedida del hijo pródigo (P998) y El hijo pródigo abandonado (P1000), son los cuatro únicos bocetos conocidos de una serie integrad [+]
La Pradera de San Isidro recrea la zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro y el río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo, en la que se reconocen los principales monumentos, desd [+]
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reú [+]
Estudio del natural, pintado en Aranjuez en mayo de 1800, para la figura del infante don Francisco de Paula Antonio de Borbón, en la Familia de Carlos IV (P00726). Era el hijo menor de Carlos IV y Mar [+]
Representa el acto final de la batalla. Barac, victorioso, atraviesa el arroyo de Quisón en el momento decisivo en el que el general enemigo, Sísara, es derribado de su carro, situado justamente en el [+]
El primer catálogo del Museo Real, de 1821, incluyó ya el cuadro, descrito entonces como "Retrato de un picador a caballo". La radiografía realizada en 1986 reveló una composición subyacente distint [+]
Es uno de los bocetos para los frescos de la bóveda del altar Mayor de la Capilla del Palacio Real de Aranjuez, cuya técnica minuciosa y brillante revela todavía el influjo del italiano Corrado Giaqui [+]
Boceto para un cuadro mucho mayor (paradero desconocido), que muestra al todopoderoso ministro de Carlos III, conde de Floridablanca (1728-1808), acompañado por las figuras de los dioses Mercurio y Vu [+]
Licaón, un horrible gobernador de la Arcadia que sembraba el terror en su región, quiso comprobar la divinidad de Júpiter dándole de comer carne humana. Ovidio narra esta historia en el libro I de las [+]
Modelo para el tapiz del mismo tema, Briseida devuelta a Aquiles por Néstor, perteneciente a una serie de ocho tapices cuyo protagonista es el héroe griego. En comparación con otros cometidos de Ruben [+]
Estilísticamente la obra parece ejecutada a comienzos de la década de 1630, poco después del regreso del artista de Italia; la mayoría de los autores la data en torno a 1632. La perfección apolínea de [+]
En el plano superior aparece la Virgen sentada sobre una nube sostenida por ángeles; abajo y en sombra, ángeles músicos. El artista señala la existencia de planos a través del color y del detalle, más [+]
Esta obra forma parte del conjunto de 27 pinturas sobre la "Vida de San Agustín", que decoraba el claustro principal bajo del Convento de San Felipe el Real (Madrid). Dicho conjunto fue encargado a Jo [+]
La caída de los gigantes es un episodio brevemente narrado por Ovidio en sus Metamorfosis, Libro I (151-155), en la cual los gigantes que habitaban la tierra querían llegar al cielo y por ello fueron [+]