Sobre una tosca mesa de madera, descrita táctilmente con los pequeños detalles de la calidad del material, visibles en nudos y muescas, aparecen desordenadamente situadas unas cuantas “peritas de San [+]
Boceto muy acabado para una composición de mayores dimensiones, seguramente para el cuadro del mismo tema que ejecutó con destino al convento de San Pascual de Aranjuez y que se encontraba en el refec [+]
Aunque Bettini señalaba precedentes paternos, se trata de una interpretación personal de Francesco del pasaje evangélico. Se conocen tres versiones a él debidas, de las cuales la del Museo del Prado s [+]
[+]
[+]
Perteneciente a la serie de Historia de Armida, formada por doce cobres (P01825 a P01836), que ilustran el poema de la Jerusalén Libertada de Torcuato Tasso; la presente escena representa el Canto XV [+]
En este bodegón los alimentos están dispuestos en primer término: un plato con acerolas, cuyos fuertes matices rojos atraen la vista hacia el centro de la escena, acompañado, a un lado, por manzanas y [+]
[+]
Tomás Hiepes es la gran figura de la pintura valenciana de floreros y bodegones. En esta ocasión abandona la tradicional simetría de sus composiciones para presentar todos los elementos e ingredientes [+]
Esta obra es parte de la serie de seis tablas con escenas de monos del Museo Nacional del Prado (P01805 a la P01810). El temario arranca del repertorio de Pieter Brueghel el Viejo y meter Van der Borg [+]
La historia del anciano que intenta seducir a una criada fue habitual en la literatura y el arte flamenco, como representación del amor senil y como crítica a actitudes inapropiadas a la vejez. Un anc [+]
En el interior de una casa, ante un paisaje nocturno y nevado, un matrimonio de campesinos se calienta al fuego junto a una mesa con una cena preparada. Posiblemente la escena aluda al mito de Hades y [+]
La estampa reproduce la pintura que estuvo en el Palacio Real de Madrid (Curtis, n. 433). Tras grabar la serie de Las estaciones del año (G115-G118) en 1764, Juan Antonio Salvador Carmona, comenzó a r [+]
Es una litografía de François Bellay (1790-1858?). Según la firma de la estampa el óleo es atribuido a David Teniers (P01800) pero es una copia de Abraham Teniers de un original de David conservado en [+]
Es una litografía de Ludwid Theodor Zöllner (1796?-1860) que reproduce el lienzo de David Teniers conservado en el Museo Nacional del Prado (P01802). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXI [+]
Es una litografía de Ludwid Theodor Zöllner (1796?-1860) que reproduce el lienzo de David Teniers conservado en el Museo Nacional del Prado (P01802). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXI [+]
Es una litografía de Ludwid Theodor Zöllner (1796?-1860) que reproduce el lienzo de David Teniers conservado en el Museo Nacional del Prado (P01802). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXI [+]
Es una litografía de Ludwid Theodor Zöllner (1796?-1860) que reproduce el lienzo de David Teniers conservado en el Museo Nacional del Prado (P01802). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXXXI [+]