Se denomina Maestro de Miraflores al autor de las seis tablas (P705–P710) dedicadas al Bautista que proceden de la cartuja burgalesa, en las que muestra volúmenes simplificados y figuras sumidas en sus pensamientos al modo de las de Petrus Christus o Dirk Bouts.
Se denomina Maestro de Miraflores al autor de las seis tablas (P00705-P00710) dedicadas al Bautista que proceden de la cartuja burgalesa, en las que muestra volúmenes simplificados y figuras sumidas en sus pensamientos al modo de las de Petrus Christus o Dirk Bouts.
Se denomina Maestro de Miraflores al autor de las seis tablas (P00705–P00710) dedicadas al Bautista que proceden de la cartuja burgalesa, en las que muestra volúmenes simplificados y figuras sumidas en sus pensamientos al modo de las de Petrus Christus o Dirk Bouts.
Tipo iconográfico creado por su padre Dirk Bouts, pero traducido con mayor intensidad y realismo debido al influjo de Hugo van der Goes. Imagen destinada a la meditación, con Cristo, de frente y coronado de espinas, que, al hincarse en su frente, hacen brotar sangre de sus heridas, mezclada en el rostro con sus lágrimas.
Para designar al autor de esta obra se utiliza el nombre convencional de Maestro de don Álvaro de Luna, con el que, desde que lo hiciera Post en 1933, se identifica a uno de los dos pintores que hicieron el retablo de la capilla de Santiago de la catedral de Toledo, fundada por Álvaro de Luna. Fue su hija, María de Luna, duquesa del Infantado, la que contrató el retablo el 21 de diciembre de 1488
La Virgen María, junto a San José, sostiene en su regazo a Jesús recién nacido mientras el rey Melchor besa el pie del Niño y Gaspar y Baltasar depositan sus regalos sobre una bandeja. Esta tabla es deudora de modelos flamencos tanto en el diseño del grupo de personajes como en las arquitecturas y el paisaje. El mismo detalle de Gaspar depositando el copón en una pequeña mesa redonda apunta a Dirk
En este tríptico se representan cuatro escenas: la Anunciación, la Visitación, la Adoración de los ángeles y la Adoración de los Magos. Realizado hacia 1445, se considera la primera obra conservada de mano de Dirk Bouts y muestra ya un estilo similar al de las pinturas que ejecutó después, excepción hecha del canon de sus figuras, mucho más corto en este tríptico que en obras posteriores. Prescind
Posiblemente es una Dolorosa, pero el letrero del marco antiguo la identifica como Santa Mónica. Recuerda el tipo de rostro de la santa mujer que aparece al borde derecho del Descendimiento de Dirk Bouts, de la Capilla Real de Granada y deriva de modelos de Dolorosa creados por el mismo autor. Es obra de un seguidor de finales del S. XV