Tajo del río Guadalevín en Ronda (Málaga). [+]
Es una de las primeras obras que Rico realizó durante su primera estancia en Venecia, en el verano de 1873. En su etapa inicial en la ciudad, el artista prefirió pintar vistas frontales de los esplend [+]
Este retrato, que reúne la inspiración velazqueña característica de este periodo del artista, la captación directa y rigurosa del natural, y la interpretación afectiva y profunda de la sobresaliente p [+]
En el primer plano, en el centro, sobre una colina de forma semiesférica, aislada del resto como en la tabla de la Gemäldegalerie de Berlín, María, con una toca blanca cubriéndole los cabellos, túnica [+]
En primer término, lavanderas en el río. Forma parte de una serie de 118 vistas de puertos, bahías, islas y arsenales españoles que le encargó Carlos IV, siendo príncipe de Asturias, en 1781 y le tuvo [+]
[+]
Ingresó en el Museo como original de Herman van Swanevelt, atribución que han mantenido los catálogos posteriores. En 1973 Valdivieso lo identificó con el paisaje descrito en el inventario de 1701 y m [+]
Río Darro. Al fondo, la iglesia de Santa Ana (Granada). [+]
La escena, que se desarrolla bajo un gran arco o puente de piedra, presenta un cortejo nupcial presidido por la desigualdad: una joven decidida y bella va a casarse con un hombre gordo y feo, pero ric [+]
La pintura muestra el momento en el que Tobías, siguiendo las instrucciones del ángel, arranca el corazón y las entrañas de un enorme pescado para curar con ellas la ceguera de su padre (Libro de Tobí [+]
En primer plano, el río Tajo, la carretera de Navalpino y bajada a los Molinos de Solanilla, bajo los Cigarrales del Cerro de la Cabeza, con dos personajes montando en burro. Al fondo, en lo alto y a [+]
La escena está situada en el claro de un frondoso bosque que se abre en el centro hacia la lejanía. En el primer plano figura, fuertemente iluminada, una santa ermitaña con hábito de mercedaria rezand [+]
A lo largo del siglo XIX el paisaje rural ganó terreno al paisaje heroico, representado aquí por Fernando de Amárica, que reúne en esta obra varios elementos naturales como una vista espacial natural, [+]
Cartón para tapiz con la representación de una escena popular de majos y majas bailando unas seguidillas, baile popular de la región de Castilla la Nueva y de Madrid, menos movido que el famoso fandan [+]
Cartón para un tapiz destinado al cuarto del Príncipe de Asturias en el Palacio del Pardo. En el centro de la composición se representa dos majos tocando guitarras populares de cintura estrecha y cinc [+]
Forma parte de una serie de 118 vistas de puertos, bahías, islas, arsenales, etc. españoles que le encargó Carlos IV, príncipe de Asturias, en 1781 y le tuvo ocupado hasta 1803. [+]
Este retrato de busto largo de una dama cubierta con vestido de color noguerado, lujosamente guarnecido por cadenetas doradas, con mangas rajadas y alto cuello abierto por delante a la manera flamenca [+]
Las figuras de esta obra, así como las de las obras P1371 a P1379, se atribuyen a Peeter Bout. [+]